31 de julio de 2011

Ayudas por parto múltiple: Canarias

 
El gobierno de Canarias ha publicado las ayudas por el nacimiento de hijos en parto múltiple.  Son ayudas hasta que los hijos cumplan diez años, aunque desconocemos si existe un máximo de renta o algún otro requisito. Pero por pedir, que no quede.

Se puede descargar el impreso de solicitud en este enlace, y aunque en el mismo impreso dice que se puede firmar digitalmente, luego no se puede presentar de forma telemática, así que lo que queda es rellenarlo, imprimirlo y presentarlo ante cualquier registro oficial.

30 de julio de 2011

Por fin juntos: prematuros


  1. Cada vez nacen más bebés prematuros. El estrés, el estilo de vida, la edad… Son muchos los factores en juego. Sería interesante que las mujeres que trabajan fuera de casa se tomaran un descanso antes de la fecha probable del parto para prepararse con calma.
  2. Existe un período crítico en el tercer trimestre de embarazo en el que se “programa” la adaptación futura del bebé. Y en ese momento, los prematuros ya están fuera del vientre de su madre. Los que están en la incubadora presentan niveles de glucorticoides en sangre hasta 10 veces mayores que si están piel con piel con ellas.
  3. Ahora que ya se conocen los efectos neurotóxicos de las hormonas del estrés para el bebé en el tercer trimestre, las madres y los padres debemos reclamar la aplicación del Método Madre Canguro en todos los servicios de neonatología.
Artículo de la revista “El mundo de tu bebé” nº 200, escrito por:Laura Gutman y Cristina Galdo.
Imagen del blog http://venturelliyperalta.blogspot.com

29 de julio de 2011

Lactancia materna (5): recomendaciones para la Promoción de la Lactancia Materna

  • La promoción de la lactancia materna debería incluirse en casi todos los programas de educación sanitaria porque, como ya se ha comentado, probablemente hasta que no se vuelva a adquirir una cultura de lactancia materna por gran parte de la población, el éxito de la lactancia no va a ser fácil. El personal sanitario ocupa una posición privilegiada para realizar la promoción de la lactancia.
  • Sería deseable una visita prenatal para que los futuros padres contactaran previamente al nacimiento de su hijo con el pediatra. En esta visita, uno de los objetivos fundamentales es informar de forma extensa sobre las ventajas de la lactancia, considerando uno a uno todos los aspectos. En España, hasta el momento, la promoción de la lactancia en la etapa prenatal corre a cargo de obstetras y matronas; como ellos no van a ser los responsables del cuidado del niño, probablemente el tipo de promoción que se haga presente ciertas limitaciones y no tengan respuestas para muchas de las preguntas que pueden surgir en relación con el cuidado y la salud del niño. Sería deseable que el pediatra informara ya a las adolescentes de las ventajas de la leche de madre, para que ya dispongan de cierta información previamente al momento de la gestación. No se aconseja la exploración del pecho de la mujer para valorar la posibilidad de lactancia, es absolutamente excepcional que una mujer tenga dificultades anatómicas que limiten el amamantamiento. Cuando se realizan estas exploraciones, los comentarios sobre pezones invertidos, pechos demasiados pequeños o demasiado grandes, son absolutamente devastadores y con mucha frecuencia hacen fracasar la lactancia.
  • El personal sanitario debe tener conocimientos extensos sobre la fisiología, ventajas, técnica y manejo clínico del niño amamantado al pecho. Es aconsejable que en cuanto se detecte alguna dificultad en la lactancia materna, el pediatra o la enfermera vean cómo mama el niño, muchos de los fracasos de la lactancia son consecuencia de una técnica incorrecta.
  • El pediatra de Atención Primaria debe conocer y estimular las iniciativas de la maternidad de referencia en relación con la lactancia. Debe comunicar a los hospitalarios las deficiencias que refieren las madres o que detecte él mismo, en relación con la promoción de la lactancia en la maternidad.
  • El personal sanitario debe disponer de información sobre los recursos de apoyo a la lactancia (liga de la leche, madres voluntarias que se ofrecen para ayudar a otras, etc.). Igualmente debe poder aconsejar sobre las formas de extraerse la leche, posibilidad de comprar o alquilar sacaleches y cómo se puede conservar y transportar la leche de madre.
  • El personal sanitario debe asegurarse de que la madre conoce los derechos laborales que tienen como objetivo facilitar la lactancia.
  • El personal sanitario debe de disponer de información escrita asequible para las madres sobre las ventajas de la lactancia materna, la técnica de lactancia, mantenimiento de la lactancia e incorporación laboral.
  • El pediatra debe rechazar cualquier tipo de publicidad directa o indirecta presente en el centro de salud, en relación con las fórmulas adaptadas.
  • El pediatra debe ocuparse de que el conocimiento sobre la lactancia materna del personal que trabaja en su centro y de los residentes en formación sea adecuado, para que nadie haga comentarios improcedentes que en ocasiones son suficientes para terminar con una lactancia materna
Por Carmen Pallás
Foto de http://jugglingtwins.blogspot.com/

28 de julio de 2011

Las grasas en la alimentación infantil


Una alimentación saludable es importante en todos los momentos de la vida. Contribuye a la salud y al bienestar. Y, además, sus efectos no se limitan al momento actual, sino que repercuten en la salud futura.

En nuestra sociedad existe una gran preocupación acerca de algunas enfermedades crónicas que tienen mucha relación con lo que comemos, como la obesidad, las enfermedades cardiovasculares y algunos tipos de cáncer. Sin embargo, la alimentación humana se caracteriza por ser muy variada y por eso es difícil averiguar cuáles de los alimentos que tomamos tienen más impacto en la salud, ya que no solemos tomar un alimento aislado, sino que combinamos muchos y de mil maneras.

Con la finalidad de ayudar a que las familias tomen las decisiones más saludables en la compra y en la mesa, vamos a analizar por separado las grasas de la dieta infantil, pues hay muchos aspectos que son importantes para la salud a largo plazo. En artículos sucesivos repasaremos los azúcares, lácteos y otros grupos de alimentos.

¿Qué son las grasas y para qué sirven?

Son sustancias químicas presentes en muchos alimentos y, también, en el cuerpo humano. Su función más conocida resulta la de ser una reserva de energía (un gramo de grasa proporciona 9 Kcal). Sin ellas no es posible asimilar algunas vitaminas como la A, D, E y K. Además tienen otras muchas e importantes funciones menos conocidas.

¿Qué hacen las grasas en el cuerpo?
  • Sujetar y proteger órganos internos, como los riñones. Si no hubiera grasa, “se caerían” a la parte baja del abdomen.
  • Son la despensa, la reserva de energía para cuando no hay comida. En el embarazo se almacena grasa para poder fabricar leche y alimentar al bebé después de que nazca.
  • Son precursoras de algunas sustancias como las hormonas esteroideas, las prostaglandinas, algunas vitaminas y componentes de la sangre que contribuyen a la coagulación, entre otras.
  • Forman parte de las membranas de todas las células del organismo, incluidas las del cerebro.

Cuando se piensa en grasas del cuerpo, la mayoría de las personas solo conoce dos tipos: la que se nos almacena bajo la piel en mayor o menor cantidad, que preocupa sobre todo a quienes tienen exceso de peso, y la que se mide en los análisis de sangre: el colesterol.

Hoy en día hay muchas personas con obesidad en todas las edades, porque nuestro organismo está mejor preparado para “ahorrar” en caso de escasez de alimentos que para vivir en una sociedad en la que hay abundancia de alimentos.

El colesterol es una grasa natural que se encuentra en los tejidos de los animales, incluido el ser humano. Desde hace mucho tiempo se conoce que el exceso de colesterol está en el origen de las enfermedades cardiovasculares. Lo que ocurre es que las moléculas de grasa se van acumulando en las paredes de los vasos sanguíneos y, poco a poco, los van obstruyendo hasta que llega un momento en que se producen dolencias graves: angina de pecho, infarto de miocardio o del cerebro…

Un hecho interesante es que la leche materna tiene mucho colesterol y, sin embargo, es muy saludable. Como se ha dicho antes, el colesterol es esencial en el desarrollo del cerebro. La mayor parte del colesterol que tenemos en la sangre lo ha fabricado nuestro propio cuerpo. Solo una tercera parte procede de la alimentación.

Para ser transportado en la sangre, el colesterol necesita rodearse de unas partículas que se llaman lipoproteínas. Hay varios tipos. Las más conocidas son estas dos:

LDL, que son lipoproteínas de baja densidad, y llevan el colesterol del hígado a todo el cuerpo, pero por el camino se van adhiriendo a las arterias, formando las placas de ateroma, es decir, produciendo arteriosclerosis. Por eso, la parte de colesterol unida a las LDL la denominamos colesterol “malo”.

HDL, que son moléculas más densas, que recogen el colesterol de la sangre y lo vuelven a llevar al hígado. Por realizar esa tarea de “limpieza” decimos que el colesterol unido a HDL es “bueno”.

Además están los triglicéridos, que transportan las grasas hacia las células. Son, por tanto, buenos, salvo que haya excesiva cantidad.

Las grasas de los alimentos.

Muchos alimentos contienen grasas. Algunos son de origen animal (las carnes, la leche y sus derivados, los embutidos, los pescados, los huevos…) y otros son vegetales: frutas como la aceituna, el aguacate o el coco, o semillas como el girasol, el maíz o el cacahuete.

Grasas visibles y grasas ocultas.

Las grasas y los aceites pueden ser claramente visibles en los alimentos, como, por ejemplo, el aceite para cocinar y para ensaladas, las mantequillas, la nata y la grasa visible de la carne. Otras veces están mezcladas con otros componentes del alimento y no son evidentes. El 70% de las grasas que comemos están ocultas, por eso hay que fijarse en las etiquetas de los alimentos.

¿Todas las grasas son iguales?

Desde el punto de vista químico, se clasifican según su estructura, que es lo que va a influir en sus consecuencias para la salud. Entonces se habla de grasas saturadas, que son las que más influyen en el aumento del colesterol sanguíneo, y de insaturadas. Dentro de este segundo grupo, unas son poli-insaturadas, que en su mayoría son beneficiosas para la salud, como el ácido oleico, del aceite de oliva, y otras mono-insaturadas, que, a su vez, pueden ser de tipo “cis” o “trans”. Hay pocas grasas “trans” en la naturaleza, (solo en la carne grasa de ternera y la leche de vacas y ovejas); la mayoría son artificiales y se usan en la elaboración de alimentos industriales.

Las grasas “trans”, también llamadas “hidrogenadas”, a pesar de ser mono-insaturadas, son perjudiciales para la salud pues tienen una estructura rígida, por tanto contribuyen a que también las arterias y vasos sanguíneos se vuelvan rígidos, ya que forman parte de la membrana de las células.

Las grasas insaturadas y sus ventajas.

Algunos tipos de grasa son muy saludables. Por supuesto que tampoco debemos abusar de ellas, ya que aportan muchas calorías, pero son necesarias y beneficiosas para la salud. Es el caso de la mayoría de los aceites vegetales (oliva sobre todo, también colza...), de algunos frutos secos como almendras, avellanas y nueces, de los aguacates y de las grasas de los pescados. Tomar este tipo de alimentos puede servir para aumentar el colesterol HDL (el bueno).
Entre las grasas poli-insaturadas hay dos “familias” que están muy de moda: Los ácidos grasos omega-6 y omega-3. Los primeros son derivados del ácido linoleico y los segundos del alfa-linolénico.

Las grasas hidrogenadas o grasas “trans”: Qué son y dónde están.

Las grasas monoinsaturadas naturales suelen ser líquidas. Sin embargo, en la industria alimentaria prefieren emplear grasas semisólidas, pues el alimento final es más manejable y se conserva mejor. Por ello recurren a hidrogenar las grasas, con lo que cambia su configuración química y se vuelven más rígidas. Esto, que ha supuesto el éxito de muchos productos comestibles, sin embargo supone un riesgo para la salud.

Los alimentos con más grasas hidrogenadas suelen ser los precocinados y elaborados, es decir, alimentos industriales, generalmente envasados. Por ejemplo, todo tipo de aperitivos que van en “bolsa o paquete”, las patatas preparadas ya para freír, la bollería industrial, muchas galletas y biscotes, muchas chucherías, los alimentos chocolateados y un largo etcétera.

¿Dónde está el colesterol?

Ya hemos dicho que el cuerpo humano fabrica colesterol. Solo una tercera parte procede de la dieta. Contienen bastante colesterol los alimentos de origen animal: las carnes, grasas, embutidos y también la leche de vaca, la nata y otros derivados. A veces es bien visible, como el tocino o las estrías grasas de la carne; otras veces no se ve, pero está ahí. En muchos alimentos elaborados hay grasa oculta de origen animal, como, por ejemplo, los helados.

¿Todas las grasas vegetales son igual de buenas?

No. Es importante saber que el aceite de oliva está entre las mejores. Otros aceites vegetales comestibles son también buenos para la salud (de cacahuete, de maíz, de colza). Pero el aceite de coco y el de palma aumentan el colesterol y, por tanto, deben evitarse. El problema es que con ellos se fabrican muchos bombones y dulces, y que no siempre consta en la etiqueta.

Recomendaciones para el consumo de alimentos que contienen grasas
Tipos de grasa
Están en
Recomendación
SaturadasCarne de todo tipo de animales: cerdo, ternera, aves, cordero, caza…
Despojos y vísceras.
Embutidos, carne picada, salchichas, …
Manteca, beicon.
Leche y todos sus derivados: mantequilla, quesos, nata, yogur, postres…
Huevos (yema).
Margarinas duras y grasas para pastelería, aceite de coco y aceite de palma.
Tomar poca carne roja (solo ocasionalmente).
Tomar moderada cantidad de carnes “blancas” (2-3 veces por semana).
Quitar la piel a las aves antes de cocinarlas.
Tomar productos lácteos desnatados.
Se pueden tomar 3-5 huevos a la semana.
Limitar el consumo de bollería, dulces, tartas y embutidos.
Poli-insaturadasGrasas poli-insaturadas omega-3: pescados: salmón, caballa, arenque, trucha…
Nueces, semillas de colza, semillas de soja, semillas de lino y sus aceites.

Grasas poli-insaturadas omega-6: Semillas de girasol, germen de trigo, sésamo, nueces, soja, maíz y sus aceites.
Algunas margarinas (consultar etiquetas).
Tomar pescado blanco o azul 3-5 veces a la semana.
Usar aceite vegetal (preferiblemente de oliva) para cocinar, aliños o salsas.
Una ración de frutos secos de vez en cuando.
Mono-insaturadas cisAceite de oliva y de colza.
Aguacate.
Frutos secos (pistachos, almendras, avellanas, nueces de macadamia, anacardos, nueces de pecán, cacahuetes y sus aceites).
Mono-insaturadas transCereales de desayuno chocolateados.
Galletas, bollería, pasteles, dulces.
Snacks (fritos, “paquetes”…)
Platos preparados.
Salsas.
Palomitas para microondas.
Evitar el consumo de estos alimentos.



Leer las etiquetas de los productos: precaución si pone “aceites vegetales hidrogenados”.

(*) Mucha precaución con los frutos secos en menores de 4 años pues existe el riesgo de atragantamiento.

Recuerden:
  • Un poco de grasa en la dieta es necesaria para asimilar las vitaminas liposolubles y aportar energía. Un consumo moderado de grasas mantiene en buen nivel el colesterol-HDL.
  • Hasta los 2-3 años no hay que preocuparse de la cantidad de grasa que toman los niños, pero siempre hay que procurar que sean grasas saludables.
  • Las grasas aportan muchas calorías, por ello, tomarlas en exceso puede contribuir a la ganancia de peso.
  • El colesterol de la sangre aumenta si se ingiere carne (pues contiene proteínas animales y grasas) y otras grasas como la nata de la leche y grasas hidrogenadas o “trans”.
  • El colesterol de la sangre disminuye si se toman almidones (arroz, pan, patatas, pasta), frutas, verduras y hortalizas; también disminuye si se hace ejercicio físico de forma regular.
  • El riesgo cardiovascular asociado a la elevación del colesterol es reversible si se cambia de hábitos.
  • Los alimentos industriales, que suelen contener grasas “trans”, se deben limitar.
  • Es importante comprobar en las etiquetas qué tipo de grasas contienen los alimentos que adquirimos. Si pone “grasas hidrogenadas” o “grasas trans”, es aconsejable elegir otro producto. La expresión “grasas insaturadas”, “grasas parcialmente hidrogenadas” no aclara qué tipo es, por tanto, ante la duda, mejor abstenerse.
  • Para freír, es recomendable utilizar aceites ricos en mono-insaturados, como el aceite de oliva o de cacahuete. Además, no conviene que se caliente en exceso, ya que con el calor se desnaturalizan. Conviene cambiarlos con frecuencia.
Del Boletín FAMIPED del mes de junio de 2011

27 de julio de 2011

Carros gemelares: Hauck

La marca alemana Hauck nos ofrece un carro gemelar en línea, Duett y dos en paralelo Roadster 11 Duo SL y el Turbo 11 Duo.

El Duett es un carro en línea del mismo estilo que la B-dual de Britax, Sport Buggy Double de Phil & Teds, Xi Tandem de Obaby y T2 de Mamas &aPapas, es decir arriba y abajo. Este carro podríamos usarlo sólo desde que los peques se puedan sentar (aproximadamente 6 meses) ya que sólo el asiento superior se puede reclinar totalmente. El asiento superior también admite silla del coche (Hauck Carseat 0+).


- Medidas abierto (largo x ancho x alto): 104 x 61 x 111cm
- Medidas cerrado (largo x ancho x alto): 102 x 61 x 48 cm
- Peso: 14.5kg
- Peso máximo por peque: 15kg
- Accesorios: capota para la lluvia, cesta para la compra debajo de los asientos.

La primera opción en paralelo que nos propone Hauck, es el Roadster 11 Duo SL. El carro se puede usar desde el nacimiento ya que los asientos se pueden reclinar totalmente.


- Medidas abierto (largo x ancho x alto): 87 x 77 x 105cm
- Medidas cerrado (largo x ancho x alto): 89 x 77 x 42 cm
- Peso: 14.3kg
- Accesorios: capota para la lluvia, cesta para la compra debajo de los asientos.

Por ultimo, Hauck nos ofrece el Turbo 11 Buggy, un carro gemelar en paralelo con cierre de paraguas que se puede usar desde el nacimiento. Esta silla es muy similar a la Yuo2 de Cosatto que también se puede reclinar totalmente.


- Medidas abierto (largo x ancho x alto): 41 x 71 x 111cm
- Medidas cerrado (largo x ancho x alto): 41 x 38 x 107 cm
- Peso: 12.5kg
- Accesorios: capota para la lluvia, cesta para la compra debajo de los asientos.

Mas información: http://www.hauckuk.com

26 de julio de 2011

Taller gratuito de nudos a la espalda


Nuestra amiga Alicia de Tenerte cerquita organiza mañana 27 de julio un taller gratuito de nudos a la espalda en Madrid (cruz envuelta detrás, canguro detrás y doble hamaca). Aunque a primera vista pueda parecerte que el porteo no es algo para multi-madres, te sorprendería oír como ha salvado la vida a muchas multi-mamis sobre todo cuando estaban solas en casa. Imagínate....mientras toca bañar a uno el otro se pone a llorar.... ningún problema, el que llora porteado y el otro, al agua patos :) Porteando puedes tener a un bb cerquita y todavía dos manos libres para atender a los demás.

El taller tendrá lugar en el parque de Valdebernardo (enfrente de Faunia) a las 17:30. Os ponemos un plano para que no os perdáis. Si quieres acudir, por favor contacta con Alicia en tenertecerquita@gmail.com o en 685929110.

Además, Alicia está buscando gente para hacer un taller avanzado y formar un grupo. Si estás interesad@, no tienes más que contactar con ella en el teléfono o en el email del párrafo anterior.


Y bueno, si no lo habéis hecho ya, echadle un vistazo a la tienda web de Tenerte cerquita. Tienen unos portabebés preciosos :)


Por fin juntos: postparto

  1. Un recién nacido en contacto piel con piel con su madre es capaz de encontrar por sí mismo el pecho y comenzar a mamar de manera perfecta.
  2. El contacto piel con piel inmediato del bebé con su madre permite que su piel e intestinos sean colonizados por bacterias para las que ya tiene defesas en el calostro y la leche materna. El abrazo y las caricias de mamá son la mejor vacuna en estos momentos.
  3. El contacto piel con piel contigo hará que tu bebé estabilice mejor su temperatura, los ritmos cardíaco y respiratorio, la saturación de oxígeno y los niveles de glucosa en sangre.
  4. En caso de cesárea, el contacto piel con piel puede iniciarse inmediatamente tras el nacimiento, antes incluso de concluir la intervención.
  5. Las operaciones rutinarias no destinadas a salvar la vida del recién nacido deberían de posponerse hasta que haya pasado el período sensitivo: dos horas.
  6. El calostro de los primeros días es un concentrado de defensas, alimento, energía y vitaminas que ayuda al bebé a recuperarse del esfuerzo y reduce el riesgo de contraer una infección. Es importante que tu hijo ponga “en marcha” tu pecho mamando a menudo.
  7. Infórmate de cuáles son las rutinas en el centro donde vas a dar a luz, y si es necesario solicita por escrito que tu bebé permanezca contigo en todo momento. Legalmente no se pude separar a un recién nacido de sus padres sin su autorización.
  8. La ictericia neonatal tiene que ver con que el bebé haya mamado pocas veces, o con poca intensidad, y con que haya tardado en hacer el meconio (la primera caca). A mayor número de tomas los tres primeros días, mayor número de deposiciones y menor cifra de bilirrubina.
  9. Tras el parto, se producen contracciones-los entuertos- que hacen que el útero se mantenga contraído y no sangre, y que se intensifican cuando el bebé mama, por la secreción de oxitocina que se produce en la tetada. Son muy beneficiosos para la madre.
  10. Tras una cesárea, la ayuda doméstica es la mejor inversión. Hay que saber pedir ayuda a la familia o amigos; sería fantástico que en vez de flores y bombones te llenaran el congelador o te hicieran la compra o la colada, que te dieran un masaje o que llevaran a tu hijo mayor a pasear.
  11. El número de horas que la madre duerme en los días después del nacimiento de su bebé es un factor predictor de la depresión posparto. Aunque sean ratos cortos, pequeñas siestas a lo largo del día agilizarán tu mejoría.
Artículo de la revista “El mundo de tu bebé” nº 200, escrito por: Laura Gutman y Cristina Galdo.

25 de julio de 2011

La paz en el mundo empieza en el vientre de la madre


¿Qué es un niño?
Una persona con todas las posibilidades por desplegar, que podrá ser todo lo que quiera.

Fabuloso.
Si los adultos no lo impiden.

¿Boicoteamos a los hijos?
Los machacamos, les inyectamos complejos de inferioridad, les traspasamos neuras, les cortamos alas, segamos sus talentos, les impedimos desplegar todas sus posibilidades.

Quizá educar sea eso...
¡Discrepo! Educar es guiar, es formar sin castrar las potencias del niño.

¿Dejándole a su aire?
No. Contención, que no represión. Hay que fomentar en el niño su autorregulación: que aprenda a regular sus acciones en cada fase.

Poniendo límites, ¿no?
Las paredes del vientre materno son un cálido límite para el embrión. Los brazos paternos que le mecen son para el bebé un amoroso límite... Por tanto, hay contenciones, ¡pero con afecto y calidez y ánimo formativo!

¿Maltratamos a nuestros hijos?
¿Quién no ha abroncado a su hijo sólo porque en ese momento se sentía irritado, malhumorado? Nos vengamos en ellos de nuestros malos rollos, los humillamos, ¡y hasta llegamos a insultarlos!

Mujer…
Sí, sí: ¡los adultos somos muy cobardes! Lo que no osaríamos decirle o hacerle a un adulto en la calle o en el trabajo, ¡se lo decimos o hacemos a nuestros niños!

¿Tanto?
Los hogares albergan las mayores violencias consentidas.

¿Con qué consecuencias?
Fraguamos niños más inseguros, que no se valorarán, que tenderán a maltratarse o maltratar, a ser agresivos...

¿Cómo evitar eso?
Con conciencia: ayudarlos a autorregularse, evitando fustigarlos con nuestros brotes de rabia y fragilidades. Todo lo que hagamos o digamos debe tener propósito educativo. Pero claro, como es más fácil conducir a un niño reprimido que a un niño sano y libre... ¡tendemos a modelar a niños reprimidos!

¿Y cómo modelar a un niño sano?
Con la vacuna que la neurociencia nos confirma: cariño, afecto, amor.

¿Qué dice la neurociencia al respecto?
Que el afecto estimula la sinapsis, las interconexiones entre neuronas.

¿Sí?
¡Sí! De 0 a 1 año se establece en el cerebro humano el mayor número de interconexiones neuronales de toda su vida. Y se ha constatado que el amor de los padres y cuidadores, el cariño, el afecto expresado en caricias, besos, cosquillas, abrazos, pedorretas, achuchones... ¡fomenta las sinapsis, multiplica las redes neuronales!

O sea, que ese cerebro será más rico.
Tendrá mejores cimientos sobre los que levantar ulteriores capacidades. Haber sido mecido, acunado, besado, acariciado, amado, respetado... ¡te hará más inteligente! A más amor recibido, más inteligencia futura.

¿Qué se entiende por respeto al niño?
Tratarlo según lo que pueda esperarse de él en cada franja de edad.

Ponga un ejemplo.
De los 1,5 a los tres años, el neocórtex infantil es incapaz de procesar más de dos o tres prohibiciones. Si dirigimos 30 ¡noes! al niño... nos parecerá que nos desobedece 27 veces. ¡Y no es eso!

¿Y qué es?
Que no es capaz de grabar las órdenes. Y que decirnos ellos no es un primer paso de su autonomía personal, de perfilar su identidad: es, pues, algo saludable.

¿Y cuándo estará el niño en condiciones de entender los “noes”?
A partir de los 3,5 o cuatro años graban bien cualquier orden. Entonces sí hay que estar vigilante para evitar filiarcados.

¿Qué es eso?
Hay patriarcado (hegemonía del padre), matriarcado (de la madre) y filiarcado (del hijo): ¡busquemos mejor la heterarquía, es decir, que cada cual tenga un lugar!

¿A qué edad aparece en el niño la conciencia de género?
De los tres a los seis años se desarrolla la pulsión sexual a la par que la epistemofílica.

¿Qué pulsión es esa?
Curiosidad de saber, de conocer, de explorar: si reprimes la pulsión sexual de un niño, ¡reprimes su impulso de saber!

¿Qué hicieron mal sus papás?
Vivíamos en el campo y, por ignorancia, me pusieron a trabajar de muy niña, cargaron sobre mí altas responsabilidades familiares... Eso me ha hecho emprendedora, pero también sentirme imprescindible para el bienestar de los demás, cosa muy dañina...

El Gobierno español propone escolarizar a los niños desde su nacimiento...
Eso puede comprometer esa primera fase de formación de la persona, en la que el principal alimento es el afecto. ¡Alerta: la OMS anticipa que en 20 años la primera dolencia de la humanidad será la depresión!

Dígame que es optimista y que pronto mejorará la educación de los niños.
Seremos cada día más conscientes de la importancia de las primeras edades de la vida... o estaremos jugándonos el futuro de la humanidad. Nunca antes supimos tanto sobre la infancia: ¡si lo aplicamos, daremos lugar a la única gran revolución de verdad!

¿Sí?
Sí, la paz sobre la Tierra empieza en el vientre de la madre.

Entrevista de La Vanguardia a Evânia Reichert, psicoterapeuta familiar, autora del libro "Infancia, la edad sagrada"

24 de julio de 2011

Ex madre perfecta


Las madres perfectas existen. Por lo menos perfectas en apariencia. Yo soy una ex madre perfecta.

La clave es que las madres perfectas suelen tener un solo hijo, o por lo menos un solo niño preescolar.

Me acuerdo de mis días como madre perfecta. Cómo observaba a una madre imperfecta que conocía. No me lo podía creer. Esta mujer ya tenía un niño de dos años, y acababa de tener una niña. Ya tenía mucha experiencia. ¿Por qué era tan desastre?

El cochecito y el maxicosi siempre los tenía hechos una pena, llenos de migas, manchas de comida, manchas sospechosas. Los niños siempre los tenía hechos unos especímenes: los mocos goteando, el pelo sin peinar, ojeras, más manchas sospechosas en la ropa. Y eso solo era la apariencia; luego estaba el comportamiento hiperactivo y quejica.

En cuanto a la madre en sí, podía entender que siempre se viera cansada (yo también lo estaba, aunque fuera perfecta), pero ¿que estuviera desaliñada? ¿Y también con manchas sospechosas?

Ay, si esta mujer tan solo leyese los libros que yo tenía entre manos, su vida sería un poco más perfecta, como la mía. Ojo, que no es que fuera gratis la perfección. Me estaba desviviendo por ella. Pero por lo menos estaba criando bien a mi recién nacida, y me aseguraría de no parecerme a aquella pobre mujer cuando tuviera otro hijo.

Desde el día en que nació Pon, el segundo, soy una ex madre perfecta. Si tú me ves, madre perfecta, no entenderás el por qué de tanta imperfección. Te voy a revelar el secreto: Cada niño que nace requiere dos buenos brazos para cuidarle a la perfección. Cuando nace el segundo, te quedas con los dos brazos originales, aunque te harían falta cuatro. Llana y sencillamente, dejas de ser una madre perfecta porque no eres un pulpo.

Así que la próxima vez que me veas con el cochecito sucio, los niños despeinados y llorando, la mancha en la blusa, o cualquier otro punto digno de crítica, solo consuélame: "Tranquila, mujer: mejor así que pulpo".

Publicado originalmente en mujerdehoy y traído aquí con permiso de su autora

23 de julio de 2011

Por fin juntos: parto


  1.  Los pródromos de parto pueden durar horas o días. Considerar que una mujer se encuentra en fase activa del parto sin que realmente lo esté puede llevar a un ingreso innecesario en el hospital, exponiéndose a una “cascada de intervencionismo obstétrico”.
  2. Cuando el parto comienza de forma espontánea es más probable que finalice de forma natural.
  3. No existe una postura que sea mejor para parir, sino la mejor para cada situación y cada momento. La mujer instintivamente tiende a escoger la más fisiológica. Así que déjate llevar.
  4. Si las contracciones aumentan en intensidad y frecuencia, y necesitas cambiar de postura, te sientes en un estado de letargo, no te apetece hablar, te molestan las luces… probablemente ya estás de parto.
  5. Cuando sientas las primeras contracciones, olvida el reloj. Estar pendiente de él te mantendrá alerta, aumentarán los niveles de adrenalina y todo irá más lento. Haz lo que te resulte agradable: pon música suave, enciende velas, date un baño…
  6. La bolsa de aguas no se debe romper sin motivo. Cuando se hace, el riesgo de que el parto termine en cesárea aumenta un 26%.
  7. Cuando se ha roto la bolsa, hay que tener en cuenta que a mayor número de tactos, mayor riesgo de infección.
  8. Al llegar al hospital, las luces, la falta de intimidad y el ambiente pueden producir una descarga de adrenalina que detenga el parto. Estar tranquila, en penumbra, silencia y buena compañía ayudará a que se reanude.
  9. La oxitocina sintética no impregna el cerebro de las mujeres de parto como lo hace la oxitocina natural, y, por lo tanto, no aparecen los efectos conductuales propios de esta hormona del amor.
  10. La analgesia epidural alivia el dolor, pero eleva la incidencia de partos instrumentales y fiebre intraparto, la necesidad de antibióticos, la duración del expulsivo, la tasa de episiotomías y la incidencia de desgarros graves.
  11. Cuando un parto es inducido o estimulado con oxitocina intravenosa, las contracciones son más dolorosas que si está guiado por las hormonas producidas por la madre.
  12. Un baño de agua caliente puede ayudarte. En un ambiente de respeto, intimidad y libertad, con el cerebro impregnado de endorfinas y 5-6 cm de dilatación, al sumergirse en agua la mujer siente un confort que disminuye la adrenalina (hormona del estrés). Las contracciones duelen menos, siente el cuerpo más ligero, la dilatación se acelera y el parto se acorta.
  13. Estar bien acompañada en el parto reduce el número de intervenciones y mejora los resultados. Elige una persona de tu confianza, que sepa estar en segundo plano, que te apoye en tus decisiones y con la que puedas comportarte con total libertad.
  14. No te concentres en una manera artificial de respirar. Respira como te sientas más cómoda. De hecho, una mujer no puede “concentrarse” en nada sin inhibir el progreso del parto.
  15. Permítete gemir, grita si quieres. Soltando aire y con la boca abierta, el cuello del útero se irá abriendo y el bebé irá descendiendo con cada gemido, contracción y exhalación.
  16. Una manera de facilitar el parto es disminuir la luminosidad, ya que la luz estimula el neocórtex (el cerebro racional). Lo mismo ocurre con los ruidos y palabras inadecuadas.
  17. Sentir dolor en el parto no es sufrir… es sentir dolor en el parto. Sufres cuando te tratan mal, cuando pierdes la autoestima, el control sobre su cuerpo y cuando no puedes tomar las decisiones que afectan al proceso que estás experimentando.
  18. No hay motivo para tener prisa; el bebé no sufre por estar en el canal del parto. Esa presión acaba de madurar sus mecanismos para iniciar la respiración, y se exprime el líquido amniótico de estómago y vías respiratorias.
  19. Para prevenir desgarros, el expulsivo debe producirse en la postura que se adopte libremente. Es mejor que no te dirijan los pujos; que sean suaves, lentos, según tu ritmo. Así, la vulva se abre poco a poco, con suavidad.
  20. En general, en un parto vaginal después de cesárea no conviene poner oxitocina para acelerarlo ni romper la bolsa de aguas. La bolsa íntegra hace que la presión de las contracciones se transmita de una forma homogénea y suave a todas las partes del útero.
  21. En una cesárea, lo ideal es dejar que se inicie el parto, ya que las hormonas preparan y maduran al bebé.
  22. Pide que no corten enseguida el cordón, que sigue latiendo unos minutos mientras el bebé empieza a respirar, los pulmones se expanden y el corazón instaura la circulación normal, distinta de la fetal. Todo ello es muy beneficioso para el bebé.
Artículo de la revista “El mundo de tu bebé” nº 200, escrito por: Laura Gutman y Cristina Galdo.
Foto de www.demamas.com

22 de julio de 2011

Lactancia materna (4): contraindicaciones para la Lactancia Materna

A pesar de los indudables beneficios de la lactancia materna, hay algunas situaciones en las que la lactancia materna no es la mejor opción para el niño. Entre éstas se incluyen los niños con galactosemia, los hijos de madres adictas a drogas, los hijos de madres con tuberculosis activa no tratada y los niños cuyas madres estén infectadas por el virus de la inmunodeficiencia humana. Por una política probablemente proteccionista y más relacionada con intereses legales que sanitarios, casi todos medicaciones incluyen en su prospecto contraindicaciones en relación con la madre lactante, sin embargo la realidad es bien diferente y en muy pocas situaciones se contraindica la lactancia por medicaciones maternas. Contraindican la lactancia las siguientes drogas: metronidazol, quinolonas, dicumarínicos, clonidina, diazóxido, antidepresivos IMAO y derivados de sales de litio, anfetaminas, pentobarbital, secobarbital, ergotamina, mebendazol, metimazol, tiouracilo, carbimazol, yoduros, isótopos radioactivos, citostáticos y levo-dopa.
De todas formas, el pediatra debe disponer de una fuente de calidad y actualizada en relación con la lactancia materna y medicaciones maternas.

Por Carmen Pallás

21 de julio de 2011

Gastroenteritis aguda: lo que los padres deben saber

http://criandomultiples.blogspot.com gastroenteritis aguda

¿Qué es la gastroenteritis?

Es una enfermedad diarreica (heces líquidas), de comienzo generalmente brusco, que puede estar acompañada de otros síntomas como náuseas, vómitos, fiebre y dolor abdominal de tipo retortijón. Es un proceso agudo que cura espontáneamente en unos pocos días, por lo que se suele hablar de gastroenteritis aguda. La duración es variable, aunque especialmente en los más pequeños puede durar hasta una o dos semanas.

La causa es infecciosa, sobre todo producida por virus y más raramente por bacterias. La gastroenteritis es una afección muy común en la infancia, aunque en el mundo occidental es excepcional que resulte grave.

¿Cómo se trata?

El tratamiento se basa en tres puntos fundamentales:

• Mantener al niño hidratado , es decir, ofrecerle agua con frecuencia y que beba lo que él quiera, preferiblemente en pequeñas cantidades cada vez para prevenir los vómitos. En los casos más intensos, en especial si son niños pequeños, el agua no es suficiente y deberán recibir una solución rehidratante farmacéutica.

• Evitar en general el uso de medicinas , salvo los antitérmicos si fueran necesarios u otros fármacos si hubiera recomendación expresa del médico. Tomar antibióticos sin indicación puede prolongar el cuadro diarreico y el período de transmisión de la infección a otras personas, incluso en la mayor parte de las gastroenteritis producidas por bacterias. Los medicamentos que se emplean para los vómitos sólo sirven para mejorar el síntoma, pero no curan y pueden producir efectos secundarios.

• Ofrecer alimentos en seguida , sin forzar al niño y sin período de pausa. En los lactantes no es necesario hacer ninguna modificación en su dieta: los que mamen al pecho deben seguir haciéndolo, los que tomen biberón no es preciso rebajar la concentración de la fórmula adaptada, diluyéndola con más agua; en los que ya hayan comenzado con las papillas y purés no hará falta cambiar nada, pues pueden tomar cualquier cereal, verduras, carnes, pescado, lácteos (no solo yogur, sino también leche) y frutas, pero evitando añadir azúcar a los alimentos. En los niños mayores, al igual que en los adultos, las limitaciones serán tan sólo la comentada del azúcar y que no han de consumir alimentos grasos.

Si bien la alimentación precoz acelera la curación de la gastroenteritis, al principio puede parecer lo contrario, al provocar la defecación del niño nada más ingerir comida. Esto no debe preocuparles, pues es únicamente la consecuencia de un reflejo intestinal que está más vivo en esta situación. En cualquier caso, al igual que en otras circunstancias, si el niño no desea comer, no deben forzarle a hacerlo.

¿Cómo prevenirla?

La gastroenteritis, como enfermedad infecciosa que es, puede trasmitirse de persona a persona. La fuente más habitual de contagio es por contacto con las heces o los pañales de un niño con la enfermedad, por lo que la forma de evitarlo será extremar las medidas de higiene habituales, sobre todo el lavado de manos, tanto del niño como de la persona que lo cuide. Esta limpieza ha de ser especialmente escrupulosa después de cambiar el pañal, asear al niño o tras utilizar el retrete y, por supuesto, antes de las comidas.

Desde hace poco está disponible en las farmacias una vacuna oral contra uno de los virus que con mayor frecuencia producen gastroenteritis: el rotavirus. No está incluida en el calendario de vacunaciones habitual y sólo está admitida su administración a niños muy pequeños.

¿Cuándo puede ir su hijo a la guardería o al colegio?

Puesto que la mayoría de los casos de gastroenteritis en nuestro país son leves, no se debe limitar la actividad del niño. Es aconsejable que, si el estado general no es bueno, vomita, tiene fiebre, dolor abdominal o deposiciones muy frecuentes, se ausente del colegio hasta que se encuentre mejor.

En las guarderías es habitual recomendar que el niño vuelva al centro cuando no se le escapen las deposiciones. Si usa pañal, podría volver si las heces pueden quedar contenidas en él.

Si las heces contuvieran sangre o moco es aconsejable esperar a que sean normales.

¿Cuándo debo consultar al pediatra?

La principal preocupación de los padres de un niño con gastroenteritis es que el niño pueda llegar a deshidratarse.

Por lo general, el sentido común es buen consejero. Tengan presente que el objetivo es reponer lo que el niño pierde y estimular la realimentación precoz. Como guía de la situación, lo mejor es la valoración del estado general: si el niño está contento, o llora con lágrimas, si babea, si orina normalmente o simplemente si juega con normalidad, es que no está deshidratado.

En el lactante, que es el más vulnerable en esta enfermedad, habrá que consultar si lo notan decaído e inapetente, si las deposiciones son muy frecuentes y especialmente si además vomita a menudo, pues no podremos reponer las pérdidas y puede ser necesario que el personal sanitario supervise la rehidratación, que siempre que sea posible será por vía oral (por la boca) en pequeñas cantidades, o valore si es aconsejable comenzar la rehidratación por vía intravenosa en un centro sanitario.

El niño mayor resulta más sencillo de manejar, pues si tiene sed pide agua. Esta obviedad facilita mucho el tratamiento y solo en los casos de vómitos continuos o de gran decaimiento será necesaria la atención de un profesional sanitario.

Fuente: Boletín FAMIPED
Autores: Manuel Merino Moína y Juan Bravo Acuña. Pediatras de Atención Primaria.

20 de julio de 2011

NYASP: Postura oficial sobre la colocación de los múltiples en la escuela


The New York Association of School Psychologists está convencida de que la decisión de la colocación de los múltiples en la escuela debe basarse en datos individualizados. Apoyamos una política flexible e informada sobre la colocación de los múltiples en la escuela. NYASP rechaza una política general para la separación automática o para juntar por sistema a los múltiples. El consejo escolar y los directores de colegios deben luchar por la flexibilidad. Como en cualquier otra clasificación de personas, es raro encontrar una solución que sea buena para todos.

Investigación

A pesar del relativamente escaso número de estudios, los investigadores de la educación en el campo de los múltiples abogan fuertemente por políticas flexibles sobre la colocación de los niños en los colegios, que permita la implicación de los padres en la decisión (Theroux & Tingley, 1983; Hay & Preedy, 2006). Cada grupo de gemelos u otros múltiples es único en su manera de interactuar y de ajustarse al funcionamiento del colegio. Por lo tanto, tomar la decisión de su colocación en el colegio tras revisar las cuestiones y necesidades de los niños implicados es la mejor práctica.
Algunos investigadores bosquejan la necesidad de una política flexible de emplazamiento de los niños en las escuelas, así como la implicación de los padres en tales decisiones (Pearlman & Ganon, 2000). Los investigadores David Hay y Pat Preedy de la Curtin University han desarrollado una práctica web (www.twinsandmultiples.org) que ayuda a padres, profesores y personal de administración a tomar sus decisiones sobre el emplazamiento de los niños. También defienden que se reconsidere la decisión en los casos en los que las necesidades educaciones de cada niño no hayan sido adecuadamente tenidas en cuenta (Hay & Preedy, 2001).

Tendencias en educación

Hay una fuerte tendencia a separar a los múltiples en la escuela basándose únicamente en el hecho del nacimiento múltiple (Beauchamp & Brooks, 2003). Se asume que la separación es saludable para ayudar a que los niños nacidos en parto múltiple tengan un concepto positivo de sí mismos. La escuela quiere que los niños se desarrollen como individuos y no como parte de un grupo (los gemelos, los trillizos etc.) Tratando de ayudarles a desarrollarse como individuos, la escuela puede disminuir la misma individualidad que pretende inculcar en ellos tratando a todos los múltiples por igual.

A menudo hay confusión entre la separación física de los mellizos y su desarrollo como personas individuales e independientes. Esta confusión fomenta la separación de los mellizos en clases diferentes como la “mejor” manera de fomentar el proceso de individualización para todos los múltiples. En realidad, cada grupo de múltiples tiene su propia y única dinámica y tiempos de desarrollo. Colocarlos en clases separadas no se ajusta a las necesidades de todos los múltiples, igual que no lo hace ponerlos siempre juntos (Dreyer, 2000). Lo que vale para todos los múltiples es que la colocación en el colegio tiene un importante efecto en sus relaciones y en sus vidas. Para que esos efectos sean positivos, sus necesidades en cuanto a la colocación en la escuela necesitan ser evaluadas cada año para que puedan ser ajustadas si es necesario por las necesidades cambiantes de cada niño.
Los mellizos que acaban de comenzar el colegio normalmente se benefician del mutuo apoyo que se dan cuando están en la misma clase (Pearlman & Ganon, 2000). Parece que es fácil llevar a cabo actividades diferentes cuando tienen la opción de estar juntos. Cuando son obligados a separarse en diferentes clases, pueden entender que hay algo malo en ser mellizo o múltiple. Pueden sufrir estrés emocional por la preocupación por la ausencia de su(s) co‐múltiple(s), teniendo dificultades para hacer sus tareas escolares o incluso demostrando tener grandes problemas para interiorizar conductas (Tully, Moffitt, Caspi, Taylor, Kiernan & Andreou, 2004).

Consideraciones especiales

Hay, sin embargo, circunstancias individuales que pueden indicar que la separación es aconsejable (DiLalla & Mullineaux, 2008). Algunos son:
  • la constante unión obstaculiza el desarrollo de uno o más de los niños
  • comparaciones insensibles pueden hacer sentirse mal a uno o más de los múltiples (note que estas
  • comparaciones pueden ser hechas por niños o por adultos)
  • los múltiples causan problemas de conducta como grupo
  • uno o más de los múltiples parece resentirse de la falta de intimidad que resulta de compartir aula
  • uno o más de los múltiples resulta ser una distracción constante para los demás
  • los múltiples quieren ir separados

Los múltiples también pueden ser separados en ocasiones para que puedan funcionar como individuos. Esta separación, sin embargo, no significa necesariamente que tengan que estar en clases separadas siempre. La separación también puede ser por grupos de trabajo o por diferentes temas dentro de la misma clase. Si bien el profesor debe buscar signos de dependencia, también debe darse cuenta de que los múltiples pueden tener gustos similares, lo que puede deberse a su común entorno familiar. Antes de asumir que es un signo de dependencia, el profesor debe preguntarse a sí mismo si le preocuparía ese comportamiento en dos hermanos separados por un año de diferencia.

La mayoría de estas consideraciones se aplican a otros grupos de niños. Usted puede tener amistades cercanas que dificultan el desarrollo de uno o más de los niños. Algunos niños son perjudiciales cuando se agrupan. Para cada niño, estos temas serán más fácilmente abordados en parte debido a una serie de factores : el número de clases, el número de estudiantes en un grupo con problemas de disciplina, el nivel académico de los estudiantes, etc. Con múltiples, muchas veces el hecho de que son múltiples será el enfoque principal, independientemente de sus necesidades educativas. Pueden estar bien desarrollados como individuos sin necesidad de especiales consideraciones y sin embargo forzarlos a estar en clases separadas, aun cuando existan fuertes indicios educacionales para hacer otra cosa.

Papel del psicólogo escolar


Los psicólogos escolares están especialmente capacitados para integrar sus conocimientos y habilidades en psicología con su formación específica en materia de educación, desarrollo del niño y sistemas educativos. Los psicólogos escolares deben ser vistos como un recurso a una opinión informada sobre la decisión de la ubicación de los múltiples. Cuando parte de un equipo multidisciplinar (incluyendo administradores, profesores y padres), se puede tomar una decisión centrada en las necesidades del niño.

El cuestionario creado por Hay y Preedy (2001) provee un marco para los profesionales educativos cuando se discute la ubicación de niños nacidos en un parto múltiple.

Resumen

NYASP recomienda que los colegios adopten un enfoque flexible e informado de las decisiones sobre la separación de gemelos / múltiples en la escuela, que por lo menos tenga en cuenta las características y experiencias de cada grupo de múltiples, así como las opiniones de los padres. La mejor manera de fomentar la individualidad es tratar a los niños como individuos desde el principio. Si hay preocupaciones concretas respaldadas por hechos que las apoyan, los múltiples deben separarse. Y cualquier decisión de separar a los gemelos / múltiples dentro de los primeros años de la escuela debe tomarse con cuidado e implicar una considerable planificación y seguimiento.

Referencias

Beauchamp & Brooks (2003). The Perceptions, Policy, and Practice of Educating Twins: A Review. Psychology in the Schools, v40 n4 p429‐38.

DiLalla & Mullineaux (2008). The Effect of Classroom Environment on Problem Behaviors: A Twin Study. Journal of School Psychology, v46 n2 p107‐128.

Dreyer (2000). Placement of Multiple Birth Children in School: A Guide for Educators. National Organization of Mothers of Twins Clubs, Inc.

Hay & Preedy (2001). Two, four, six, eight: Educating Twins, triplets, and more. Twin Research, v5, p582‐583.

Hay & Preedy (2006). Meeting the educational needs of multiple birth children. Early Human Development, v82, p397‐403.

Pearlman & Ganon (2000). Raising Twins from Birth through Adolescence: What Parents Want to Know and What Twins Want to Tell Them. New York: Harper Resource.

Theroux & Tingley (1983). Twins in School. Research Reports from The Center for Study of Multiple Birth.

Tully, Moffitt, Caspi, Taylor, Kiernan & Andreou (2004). What Effects Does Classroom Separation Have on Twins’ Behavior, Progress, and Reading Abilities? Twin Research v 7, n2 p115‐124.

19 de julio de 2011

Por fin juntos: gestación


Mientras intentamos vivirlo con plenitud, conviene elegir bien las personas que nos van a atender y acompañar durante nacimiento de nuestro hijo.
  1. El estado emocional de la madre influye en el bebé. Por eso es importante disfrutar de la gestación, descansar, mimarse y realizar actividades que proporcionen placer y bienestar.
  2. Durante el embarazo y el parto pueden aflorar emociones intensas relacionadas con la propia infancia. Si son de tristeza o de angustia, puede ser útil acudir a un profesional.
  3. Es importante evitar pruebas diagnósticas innecesarias, ya que al problema de los falsos positivos se añade la preocupación que genera en las madres, que es perjudicial para el bebé.
  4. Para estabilizar la glucosa en sangre en el embarazo conviene evitar alimentos dulces y refinados, y tomar hidratos de carbono de bajo índice glucémico (verduras, legumbres, cereales integrales…).
  5. Durante el embarazo y la lactancia no es necesario aumentar la presencia de calcio de la dieta. El metabolismo y el sistema hormonal se adaptan y aprovechan una mayor cantidad del calcio de los alimentos.
  6. El tabaco está desaconsejado, entre otros motivos, porque aumenta la pérdida de hueso y disminuye la absorción intestinal de calcio.
  7. El ejercicio físico adecuado en la gestación proporciona bienestar y prepara para el parto. Es positivo caminar, nadar y hacer actividades que ayuden a prevenir la excesiva curvatura lumbar (pilates, yoga).
  8. Ejercitar los músculos perineales en el embarazo (ejercicios de Kegel) favorece su tonicidad y elasticidad, su recuperación tras el parto y ayuda a prevenir incontinencias.
  9. Piensa qué significa para ti tener un buen parto. Haz una lista y procura rodearte de lo que crees que te ayudará.
  10. Mantener relaciones sexuales no aumenta el riesgo de parto prematuro. Tampoco un contratiempo cotidiano, un susto o un disgusto aislado. Perjudica más la ansiedad y angustia mantenida o un suceso emocionalmente traumático. No te obsesiones.
  11. Las relaciones sexuales al final del parto favorecen el inicio de un parto que se retrasa. El semen posee prostaglandinas, como las que se utilizan para inducir el parto, y el orgasmo produce contracciones. Esto sólo ocurre cuando el embarazo está a término.
  12. Tienes derecho a que en tu parto no se realicen intervenciones no necesarias. Para manifestar tus deseos y preferencias puedes presentar en tu hospital un plan de parto.
  13. La cercanía de otras madres con experiencia y en la misma etapa vital es esencial tras el parto. Contacta ahora con los grupos de crianza y apoyo a la lactancia de tu barrio o localidad.
  14. Los hospitales con mayor índice de inducciones tienen una mayor tasa de cesáreas. Busca información sobre sus protocolos y estadísticas.
Artículo de la revista “El mundo de tu bebé” nº 200, escrito por: Laura Gutman y Cristina Galdo.
Foto de http://www.ourtwinsblog.com

18 de julio de 2011

Carros gemelares: Childhome (Childwheels)

La marca Childhome, dentro de su línea Childwheels, nos ofrece dos opciones para carros gemelares y una para carros cuádruples.

El Quadruple Stroller es un carro para cuatrillizos que puede ser usado a partir de que los peques se sienten bien ya que los asientos no se pueden reclinar totalmente.

- Dimensiones abierto (largo x ancho x alto): 83 x 109 x 102 cm
- Dimensiones cerrado (largo x ancho x alto): 85 x 108 x 50 cm
- Peso: 29kg
- Máximo peso por peque: 15kg
- Accesorios: cesta de la compra debajo de los asientos y capota para la lluvia

El Stretcher tandem es un carro gemelar en línea que se puede usar sólo a partir de que los peques se sienten bien, ya que sólo el asiento posterior se puede inclinar totalmente. En el asiento posterior tambien se puede acoplar un capazo.

- Dimensiones abierto (largo x ancho x alto): 100 x 58 x 130 cm
- Dimensiones cerrado (largo x ancho x alto): 83 x 109 x 102 cm
- Accesorios: cesta de la compra debajo de los asientos y capota para la lluvia

La última opción que nos propone Childwheels es la silla de paseo de cierre tipo paraguas Twinbuggy. Los asientos no se pueden reclinar totalmente, así que tenemos que esperar hasta que los peques se puedan sentar bien para poder usar esta silla. El muy parecida a la Twin buggy de Osann, a la Maclaren y a la You2 de Cosatto (ésta es completamente reclinable).


- Dimensiones abierto (largo x ancho x alto): No especificadas
- Dimensiones cerrado (largo x ancho x alto): 47 x 17 x 104 cm
- Accesorios: cesta de la compra debajo de los asientos y capota para la lluvia

Más informacion y puntos de venta: http://www.childhome.be/

17 de julio de 2011

Nunca es tarde


Un día cualquiera aparece un maestro, un libro, un amigo o un pensamiento que cambia el curso de nuestras arraigadas creencias. Dentro de ese viraje personal, lo que hemos hecho con nuestros hijos ya no nos gusta. Hoy no haríamos lo mismo. Nosotros hemos cambiado. Pero lo que no podemos cambiar es el pasado.

Pues bien, llegó el momento de reconocer que ya no nos cabe en nuestro ser interior una modalidad antigua, basada en el prejuicio o el miedo. Tal vez hemos sido demasiado exigentes con nuestros niños, creyendo que hacíamos lo correcto pero alejados de nuestros sentimientos amorosos. Quizás los hemos maltratado sutilmente. Les hemos mentido y hoy son poco confiados. Hemos menospreciado sus sentimientos. Hemos exigido obediencia y nos han respondido con rebeldía. Hemos hecho oídos sordos a sus reclamos y ahora ellos no nos escuchan a nosotros.

Han pasado los años y querríamos rebobinar la vida como una película para hacer las cosas de otro modo. Pues bien, hay algo que sí es posible hacer hoy: darnos cuenta. Luego, hablar sobre ello con nuestros hijos. Incluso si tienen dos años. O cinco. O catorce. O veintiséis. O cuarenta. O sesenta años. Poco importa. Nunca es tarde. Siempre es el momento adecuado cuando humildemente generamos un acercamiento afectivo para hablar de algún descubrimiento personal, de un anhelo, de un deseo o de nuevas intensiones. Para un niño pequeño es alentador escuchar a su madre o a su padre pedirle disculpas, comprometiéndose a ofrecer mayor cuidado y atención. Para un adolescente, es una extraordinaria oportunidad, hablar con alguno de sus padres en una intimidad respetuosa nunca antes establecida entre ellos. Para un hijo o hija adultos, es una puerta abierta para formularse preguntas personales. Para un hijo maduro, es tiempo de confort y de profunda comprensión de los ciclos vitales.

Cualquier instante puede ser la ocasión perfecta para compartir el cambio que uno ha decidido asumir. No hay lección más virtuosa que compartir con los hijos el “darse cuenta” y la intención, la firme intención de devenir cada día mejores personas. Definitivamente, para un hijo es extraordinario encontrarse con la sencilla y blanda humanidad de los padres que buscan su destino, cada día.

Laura Gutman

16 de julio de 2011

Por fin juntos: hábitos

 
Tras muchos meses de espera, ya podéis abrazaros, ya sois una familia. Los primeros meses son de aprendizaje y conocimiento mutuo.
  1. El mejor momento para abandonar el pañal lo decide el propio niño, no los padres ni la guardería. Si lo deja a su tiempo, el proceso es más rápido y menos traumático. El momento ideal es cuando él mismo reconoce la necesidad de evacuar y pide ayuda para ir al baño, lo que suele suceder entre los 30 y los 48 meses.
  2. Si duerme en la misma cama que vosotros, o en una cuna al lado y estáis a gusto, que se mude a su habitación no es una necesidad imperiosa. Aunque sea pequeño, muchas decisiones las podéis tomar en común, intentando pensar qué es lo mejor para todos.
  3. Cuando ya sean capaces de mantenerse sentados sin ayuda, es bueno sentar a nuestros hijos en la mesa con nosotros, aunque ya hayan comido, y dejarles picar de nuestro plato. Así le contagiamos el gusto por comer y fomentamos su independencia.
  4. Un niño no hace las cosas atolondradamente porque sí. Si nosotros seguimos ritmos pausados, ellos probablemente también.
  5. Los niños pequeños son curiosos por naturaleza. En los desafíos, en vencer los retos que se presentan ante ellos, está la base de su desarrollo. Hay que permitirles manipular, investigar, tocar… sin miedo y observándoles a cierta distancia.
  6. Todos queremos ser escuchados. Los niños a veces son impetuosos. Si queremos que nos escuchen con atención, escuchemos también nosotros lo que tienen que decirnos. Hagámoslo con paciencia, pasando por alto sus dificultades de expresión y, sobre todo, huyendo de la tentación de corregirles cada error que cometen.
  7. Leer cada día un poco, mantener sus objetos en orden, colaborar en casa… son tareas que no deberían plantearse como una obligación en solitario. Empezar a practicar juntos es mucho más estimulante.
  8. Vestirse solo o prepararse la bolsa del colegio son cosas que hará a su debido tiempo. Le ayuda que, poco a poco, vayamos cediendo terreno sin negarnos a ayudarles.
Artículo de la revista “El mundo de tu bebé” nº 200, escrito por: Julio Basulto, Dr. Carlos González, Laura Gutman, Rosa jové e Imma Marín.
Foto: www.clubsasson.com

15 de julio de 2011

40 pasos hacia la disciplina positiva (11 y última)

Hoy llegamos al final de nuestro viaje al mundo de la disciplina positiva que nos ha llevado muchas semanas a ver la disciplina de una manera completamente diferente a como la vivimos nosotros cuando eramos pequeños. He de decir que para mí personalmente ha sido una experiencia muy enriquecedora y muchas de las herramienta han encontrado un sitio en mi manera de criar. Otras, como el hablar menos, tengo que recordármelas cada día. Quizás cuando mis hijos me hagan abuela, estas 40 herramientas no serán herramientas sino parte de mi forma de criar.



Hoy las últimas cinco. Las dos últimas me parece que encierran todo el secreto; abraza a tu hijo y dedícale tiempo. Quizás debería ser esto nuestro mantra cuando nos levantamos "abraza a tus hijos y dedícales tiempo, es todo lo que necesitan".

36- Anima en lugar de dar recompensas o elogios.
Animar a los niños les lleva a la autoconfianza mientras que elogiar les hace dependientes de los demás.

37.- Las pagas se deben dar sin relacionarlas con las tareas.

38- Haz que los niños se impliquen en las tareas domésticas.

Los niños deben participar en las tareas de la casa y una buena manera de planificarlas es en las reuniones familiares.

39- Abrázale.

Esto puede por sí solo cambiar la actitud tanto del padre como del hijo.


40- Dedícale tiempo.

Dedicar todos los días unos minutos extra hace que los niños se sientan aceptados e importantes y les permite compartir experiencias y sentimientos.

¿Qué os pareció nuestro viaje?

Que paséis un buen fin de semana :)

40 pasos hacia la disciplina positiva (9)
40 pasos hacia la disciplina positiva(10)

Foto: http://www.communicateinstitute.com 

14 de julio de 2011

Lactancia materna (3): Recomendaciones para la lactancia materna

  • La leche humana es el alimento de elección durante los 6 primeros meses de la vida para todos los niños, incluidos los prematuros y los niños enfermos salvo raras excepciones. La decisión última en relación con el modo de alimentar al niño la debe de tomar la madre. El personal sanitario debe proporcionar a los padres la información suficiente sobre las ventajas de la lactancia materna. Cuando la lactancia materna no sea posible, se debe extraer la leche de madre y conservarla de forma adecuada para poder ofrecérsela al niño prematuro o enfermo.
  • Antes de que el pediatra recomiende la introducción de suplementos de fórmula adaptada o un destete precoz, debe valorar cuidadosamente las consecuencias de esta decisión, asumir la responsabilidad de la misma y estar seguro de que ha agotado todas las opciones posibles para mantener la lactancia materna. El peso del niño es solo un aspecto de su desarrollo y evolución y no debe ser el condicionante único para indicar la introducción de fórmula. Las curvas de crecimiento incluyen valores desde el p3 al p97, todos ellos son normales, si la curva de peso es adecuada, un niño perfectamente sano y sin problemas puede estar en el percentil 3 ó en el 10 sin que esto signifique que haya que introducirle fórmula adaptada para, supuestamente, mejorar su crecimiento.
  • Los recién nacidos deben alimentarse al pecho lo antes posible, preferiblemente durante las primeras horas. El personal sanitario que trabaja en las maternidades debe incluir como objetivo prioritario de su trabajo disminuir el número de niños que se separan de sus madres. Si un niño precisa observación, debería ser la enfermera o el pediatra el que se desplaza a la habitación de la madre para vigilar al niño, en vez de separarlos a ambos.
  • Los recién nacidos deben alimentarse al pecho a demanda, no se debe esperar a que el niño llore, si esta despierto, buscando o con un incremento de actividad, debe de ponerse al pecho (recomendación A). El llanto suele ser un indicador tardío de hambre y en ocasiones, cuando el niño esta ya irritable, se dificulta el amamantamiento. Los recién nacidos deben mamar entre 8 y 12 veces al día y aproximadamente 10 ó 15 minutos en cada pecho. En las primeras semanas, hasta que la lactancia este bien establecida, si el niño no se despierta a las 4 horas de haber mamado, debe despertarse y ponerle a mamar. El personal del hospital debe observar cómo se instaura la lactancia y resolver las dificultades, tranquilizar a las madres, explicarles que a todas las mujeres les resulta difícil los primeros días y que por eso necesitan ayuda. Se les debe tranquilizar sobre la morfología de los pezones o el tamaño de los pechos, es absolutamente  excepcional que haya limitaciones anatómicas en la mujer que dificulten o impidan la lactancia. Comentarios muy frecuentes en las maternidades como por ejemplo “tienes los pezones invertidos”, “tienes un pezón muy grande y el niño es muy pequeño” o apretar el pecho (maniobra ridícula pero frecuente) y comentar “no tienes leche porque no sale nada”, tienen un efecto devastador en la madre, minan su confianza y les condiciona para que ante la mínima dificultad que surja en el proceso de instauración de la lactancia, abandonen.
  • No se deben administrar suplementos (agua, suero glucosado, fórmula, zumos, etc.) cuando se está instaurando la lactancia ni posteriormente, si no es que están médicamente indicados. No debe aconsejarse el uso de chupetes aunque recientemente se ha demostrado que el chupete más que dificultar la lactancia materna, en sí es un marcador de que existen dificultades con la misma.
  • Después del alta de la maternidad, sobre todo si el alta ha sido precoz, antes de las 48 horas de vida del niño, el niño debe ser valorado por el pediatra o por una enfermera experta en los dos o 4 días siguientes. Se aprovechará la visita para valorar la situación del recién nacido, reforzar la lactancia y ayudar a resolver las dificultades que hayan podido surgir.
  • La lactancia materna exclusiva es el alimento idóneo durante los 6 primeros meses de la vida y se debe continuar con la lactancia mientras se introduce la alimentación complementaria hasta los doce meses de edad, posteriormente se debe prolongar todo el tiempo que la madre y el niño deseen. La introducción de alimentos ricos en hierro en la segunda mitad del primer año debe ser progresiva y se debe complementar con la lactancia materna.
  • Se deben aportar suplementos de vitamina D y hierro en algunos grupos de niños seleccionados (vitamina D a niños que no reciben una exposición solar adecuada o niños con piel muy pigmentada; hierro a los niños prematuros y a los que por cualquier otro motivo puedan tener los depósitos de hierro depleccionados).
  • Cuando la hospitalización del niño o la madre sean inevitables, se deben de proporcionar todas las facilidades posibles para que se mantenga la lactancia. En los Servicios de Neonatología se debe de intentar no proporcionar biberones de fórmula adaptada a los niños que presumiblemente en pocas horas van a poder disponer de leche de madre, bien porque puedan mamar o porque su madre se extraiga la leche. Una de las prioridades de los Servicios de Neonatología debería ser el poder ofrecer a las madres las facilidades suficientes para que éstas puedan permanecer cerca de sus hijos el mayor número de horas posible.
Por Carmen Pallás

    13 de julio de 2011

    El calostro y la capacidad estomacal de un recien nacido

    He escuchado muchas veces a mamás comentar de cómo en algunos hospitales les dicen que su bebé debe tomar al menos una onza de leche (medio biberón de fórmula) para poder ser dados de alta. Esto resulta algo confuso para la madre que intenta lactar a su bebé durante su estadía en el hospital.

    Primero hay que tomar en cuenta que ningún hospital, medico o enfermera debe ofrecer a la madre formula para su bebé. Esto desalienta el deseo de amamantar. Decirle a una mamá, "dale el pecho y si no aquí está el biberón", deja la pregunta al aire de "¿si no qué?". ¿Cabe la posibilidad de que no tenga suficiente leche? ¿Cómo sé que lo que tomó es suficiente? ¿Cómo sé si lo estoy haciendo bien? ¿Que hago? ¿Le doy el biberón por si acaso?

    Y luego cuando escuchan el asunto del medio biberón o más, viene la otra pregunta. ¿Él tomará una onza de mi pecho? Yo no tengo una onza, ¿no me dijeron que el calostro es sólo gotitas? Pobre de mi bebé, debe estar muerto de hambre.

    Los primeros días de amamantamiento la madre produce calostro. El calostro es bajo en grasa, y alto en carbohidratos, proteína y anticuerpos para ayudar a mantener tu bebé saludable. El calostro es extremadamente fácil de digerir, por lo tanto es perfecto como primera comida para el bebé. Es de bajo volumen (se mide en cucharaditas en vez de onzas), pero es alto en nutrición concentrada para el recién nacido. El calostro tiene un efecto laxante en el bebé, ayudándolo a tener sus primeras evacuaciones, lo cual ayuda a eliminar el exceso de bilirrubina y a prevenir la ictericia.

    Cuando tu bebé es lactado temprano y con frecuencia, tus pechos comienzan a producir leche madura alrededor del tercer o cuarto día después del parto. Tu leche aumentará en volumen y generalmente se verá más aguada y blanca (más opaca) en color.

    ¿Qué pasa en los primeros tres o cuatro días? ¿Son esas gotitas de calostro suficiente para sostenerlo?

    El estomago de un bebé de 1 día de nacido es de aproximadamente 5-7 ml, o el tamaño de una canica. Curiosamente, los investigadores han encontrado que el estomago del recién nacido de un día no estira para aguantar mayor cantidad. Como las paredes del estomago del recién nacido permanecen firmes, la leche adicional usualmente es expulsada (vomitada). (Esto podría claramente explicar por qué un bebé al que se le da un biberón de 1 o 2 onzas en el hospital cuando tiene sólo uno o dos días de nacido, lo vomita y luego le dicen a la madre que su bebé tiene reflujo) ¡Tu calostro se encuentra en la cantidad ideal para las primeras alimentadas del bebé!

    Para el día 3, la capacidad del estomago del recién nacido aumenta a 0.75-1 oz, o aproximadamente del tamaño de una canica gorda. Las alimentaciones frecuentes y pequeñas aseguran que tu bebé reciba toda la leche que el necesita.

    Alrededor del día 7, la capacidad del estomago del recién nacido es de 1.5-2 oz, o el tamaño de una bola de ping-pong. Continuar con las alimentaciones frecuentes te asegurara que el bebé tome toda la leche que necesita y que tu producción de leche cumpla con sus demandas.

    Por lo tanto un bebé cuya madre lo está amamantando frecuentemente en el hospital no necesita demostrar al personal de hospital cuánta leche consume. Sólo con dejar que mamá tenga el mayor número de oportunidades para amamantar a su bebé y de tenerlo cerca de su pecho es suficiente.

    En el hospital donde nació mi último hijo, no tenían servicio de room-in por lo cual yo tenía que ir hasta el nido a amamantarlo en un cuarto con sillas mecedoras y un televisor. Poco falta decir que yo viví en esa habitación durante la mayor parte de mi estadía en el hospital. Sentada en una mecedora (largas horas luego de mi parto vaginal), viendo el televisor con mi bebé en brazos. No faltó la enfermera o incluso el médico que se me acercara un sinnúmero de veces a decirme que me fuera a mi habitación a descansar y volviera en tres o cuatro horas, a lo cual siempre me negué. Sólo salía del nido si mi bebé estaba profundamente dormido, yo tenía que ir al baño o tenía hambre.

    Las primeras 24 horas mi bebé lo pasaba mayormente dormido y tomaba poco a nada durante mi estadía en el nido. Nunca olvidaré la madrugada cuando la enfermera sumamente molesta me llamó por el intercomunicador una hora después de yo dejara el nido para exigirme que fuera a atender a mi hijo, quien tenia un letrero gigante en la cabecera de su canastilla que decía "Lactancia Exclusiva", por lo cual no podían consolarle con un biberón ni con un chupete. Entré al nido  y la frustrada enfermera me pasó a mi hijo quien, instantáneamente, dejó de llorar y volvió a dormirse. No pude más que sonreír mientras la enfermera seguía murmurando su desagrado ante la situación. Me dijo: "Nosotros no acostumbramos a llamar a las mamás al cuarto, si lo vas a lactar tienes que venir." Arropé a mi bebé quien estaba sumamente dormido y lo acomodé en la canastilla. Miré a la enfermera y le dije: "No lo muevan, no le arreglen la frisa, no le cambien pañal a menos que sea extremadamente necesario. Si llora, me llamas."

    Afortunadamente, mi bebé no volvió a despertar en las próximas tres horas y para cuando volví a verlo estaba tal y como yo lo había dejado. Lo levanté y finalmente amamantó con gusto. Esa noche me "llegó" la leche, a menos de 48 horas de haber dado a luz, gracias al contacto continuo y la lactancia frecuente.

    De Cielymar González Morales, doula.

    12 de julio de 2011

    Por fin juntos: juego


    Tras muchos meses de espera, ya podéis abrazaros, ya sois una familia. Los primeros meses son de aprendizaje y conocimiento mutuo.
    1. A veces, jugar es simplemente hacerles cosquillas, canturrear, pasear explicándole lo que vemos. Ante los bebés, somos los adultos los que iniciamos el juego.
    2. Tengamos una actitud lúdica ante la vida: compartir juegos, caminar deteniéndonos a observar pequeñas cosas, o incluso un programa adecuado de televisión, es un regalo para todos.
    3. Conservemos una actitud moderada: regalar mucho no es regalar mejor. Y no olvidemos que sin carencia no hay deseo; cuánto más tienen los niños, menor es el margen de sorpresa e ilusión por recibir y compartir.
    4. Siempre hay que tener en cuenta su edad: a los más pequeños les atraen los colores contrastados (rojo-blanco-negro) y las caras simples; los bebés que empiezan a ser hábiles con las manos disfrutan con los juguetes que se pueden sujetar bien y emiten sonidos al moverlos… En general, les gustan los que suponen un desafío moderado: si son demasiado complejos, acabarán en un rincón.
    5. Hay juguetes fantásticos, pero para un niño cualquier objeto puede convertirse en un centro de interés lúdico: montar una hilera de piedras, coleccionar hojas… Son pequeños coleccionistas de tesoros.
    6. Elegir bien no es una tarea que pueda improvisarse. Un juguete puede ser muy bueno y no ser disfrutado por tu hijo. Antes de comprar hay que tener en cuenta sus gustos particulares y también sus aficiones.
    7. Montar un escenario ya es en sí mismo un juego. Si tras mucho esfuerzo ha conseguido montar una torre de bloques o un castillo deja que siga montado hasta el día siguiente. Valoras su esfuerzo y reconoces la importancia que sus “obras” tienen para él.
    8. Procura que tenga una selección completa de juegos y juguetes: para pensar, para moverse, para crear, para imaginar… Cuanta más variedad, mayor capacidad de disfrute.
    9. Los niños cuidan los juguetes si se les enseña a quererlos. Jugad a ordenarlos y repara los que se han roto en lugar de tirarlos sin más.
    10. Aunque también es cuestión de caracteres, los niños tardan en saber jugar solos o en compañía de otros niños. Aceptar las reglas, compartir y guardar el turno no es tarea fácil. Saber perder tampoco.
    Artículo de la revista “El mundo de tu bebé” nº 200, escrito por: Julio Basulto, Dr. Carlos González, Laura Gutman, Rosa jové e Imma Marín.
    Foto de http://www.storkie.com/