30 de septiembre de 2011

Multilacta organiza una jornada sobre la influencia del frenillo en la lactancia materna

Multilacta celebrará la Semana Mundial de la Lactancia Materna participando en distintos encuentros y eventos que se han organizado a lo largo de la geografía española y continuando con la labor de asesoramiento y apoyo a las madres a través de su red creciente de grupos de apoyo mutuo.

Además, y dado que la comunicación es un eje fundamental de la celebración de la SMLM en 2011, Multilacta ha querido organizar una jornada de actualización en la que un destacado profesional médico colaborará para comunicar al resto de actores que participan en el ámbito de la lactancia materna (pediatras, matronas, enfermeras, asesoras de lactancia, doulas, etc.) algunos de los avances y técnicas que están contribuyendo de manera más notoria a “salvar” lactancias en los últimos años.


Anquiloglosia
En concreto, la conferencia de Multilacta tendrá como protagonista al doctor José Briz Manzanares, cirujano pediátrico del Hospital Central de Defensa “Gómez Ulla” y Sanatorio San Francisco de Asís (Madrid) y abordará la “Anquiloglosia y repercusión en la succión del lactante. Tratamiento quirúrgico”.


De este modo, la jornada se configurará como una ocasión excepcional para conocer de primera mano los principales tipos de frenillos y como esta condición repercute en los movimientos de succión y deglución del recién nacido. Además, el doctor Briz Manzanares aportará un testimonio único desde su perspectiva como cirujano que cuenta con una dilatada experiencia en la intervención quirúrgica de todo tipo de frenillos.


Detalles organizativos

Patrocinador de esta Jornada
La jornada tendrá lugar el próximo 3 de octubre (lunes), en el Centro Creovida (Avenida de Abrantes 66, Bajo 1º) de Madrid a las 19.00 horas.


El aforo está limitado a 40 personas, por lo que se tramitarán las inscripciones por riguroso orden de llegada. Todos los interesados en formalizar su participación o recibir más información al respecto, pueden ponerse en contacto a través del correo electrónico multilacta@multilacta.org.

La inscripción tendrá un coste simbólico de cinco euros, que se destinarán íntegramente a financiar la labor de Multilacta como asociación sin ánimo de lucro para el apoyo y promoción de la lactancia materna.

Para más información:

Gema Cárcamo
Tel. 636 096 351
Mail. multilacta@multilacta.org

29 de septiembre de 2011

Nuevas parentalidades


Escuchamos cada vez más papás que expresan su deseo de tomar parte activa en la crianza de sus hijos. Ser padres más presentes. Son padres que tratan de alejarse del estereotipo de “proveedor” para participar de las actividades cotidianas de criar a sus hijos. Y por criar entendemos hacerse cargo de los cuidados varios de los niños, no solamente de llegar a jugar con ellos en la noche. Hablan de hacerse cargo de esos aspectos a menudo difíciles como son el cuidar a un niño enfermo, consolarlo cuando llora, calmarlo en una pataleta.

Hay una sabiduría en este deseo de los padres de tomar parte activa en los cuidados cotidianos de sus hijos. Porque son esas las instancias en las que se construyen las bases para una relación de apego. No es en los momentos de tranquilidad o de disfrute que se construye el vínculo (obviamente estos también son parte de una relación afectiva balanceada), sino en los momentos de estrés, en los cuales el niño aprende y registra que el padre es una figura de protección y de contención emocional. Me protege cuando estoy asustado, me calma cuando tengo pena. Puedo contar con él.

Los primeros meses de vida del bebé se caracterizan por la relación simbiótica entre la madre y el hijo, que lentamente transitan por el proceso de separación e individuación. Sin duda que un padre presente es importante desde estos primeros meses. Esta presencia sienta las bases de la relación paterno-filial y también es de vital importancia para la estabilidad y contención emocional de la madre. Sin embargo, es en los meses y años posteriores que esta relación toma toda su importancia. Cuando el bebé (más o menos en su segundo semestre de vida) está en condiciones de dirigir su atención y energía hacia la figura paterna. El padre muestra el mundo y se relaciona con el niño de manera distinta a la madre. Ofrece una experiencia física y emocional diferente. Es acción, movimiento, fuerza, juego. Ambas figuras, materna y paterna, se complementan, y un equilibrio entre ambos vínculos es la mejor experiencia que el niño puede tener.

No es fácil ser un padre presente cuando el propio padre no lo fue, o cuando la relación con el padre está teñida por dolores, ausencias, e incluso violencia. Cuando a pesar de las mejores intenciones se repiten, casi inconscientemente, los estilos autoritarios de crianza. Pero el amor por el propio hijo y el deseo de hacer las cosas de manera diferente ya suponen un cambio en el vínculo. No siempre es fácil, pero siempre es posible.

Extraído de la web www.espaciocrianza.cl

28 de septiembre de 2011

Enamorarte de tus mellizos



A menudo, las madres que están embarazadas de su segundo hijo tienen sentimientos lógicos de temor acerca de cómo el nacimiento del nuevo bebé afectará a su relación de apego con su primogénito. Las madres que ya se han enfrentado a esta situación hacen referencia a un chiste muy conocido para ayudar a las futuras mamás a darse cuenta y manejar la dinámica de la nueva familia. "Piensa en cómo te sentirías si tu esposo llegase a casa con una nueva esposa y te dijera que va a vivir con los dos a partir de ahora." Bromas aparte, la mayoría de las familias se adaptan a un nuevo hermano a su debido tiempo.

Sin embargo, a diferencia de los padres de hijos únicos en espera de un segundo nacimiento, los padres que esperan a dos bebés al mismo tiempo se enfrentan a un desafío único y diferente. Ya que las exigencias físicas y emocionales de cuidar a dos niños te ponen a prueba más allá de lo imaginable, no tienes el "lujo" de sentirte unida a cada bebé de inmediato. He aconsejado a muchos padres que expresan este tremendo conflicto de tener sentimientos diferentes para cada bebé. Sin embargo, después de que estos sentimientos incompatibles se articulan y se replantean desde una perspectiva empática, la situación se puede mejorar.

¿Cómo enamorarse de cada gemelo al mismo tiempo y por igual?
NO. El objetivo es amar a cada gemelo "individualmente". Permítanme compartir con vosotros una historia.
En ocasiones yo corría con una conocida mía que es la madre dos mellizos de dos años y medio (niño y niña). La mayor parte del tiempo me contaba cosas sobre su hijo, haciendo referencias casuales a su hija. En nuestra última conversación me contó que su hijo había empezado a ir al baño por sí mismo. Naturalmente, ella estaba muy emocionada y relató cómo había compartido la gran noticia con sus amigos y familiares. Cuando le pregunté acerca de su hija, pareció cambiar la alegría por la preocupación. Ella se refirió a la negativa de su hija a cenar y sobre cómo estos problemas de la alimentación habían sido siempre un motivo de preocupación desde el nacimiento de su hija.
Madre e hijo fueron dados de alta del hospital juntos mientras que su hija se quedó ingresada en la UCIN durante una semana a causa de bajo peso al nacer. Cuando llegó a casa, la madre tenía que llevarla a la consulta del pediatra cada día para que la pesaran. Más tarde, la dificultad para tragar requirió fisioterapia para enseñar a su hija a comer correctamente. Las luchas con su hija la hicieron sentir impotente, inadecuada y ansiosa. Le molestaba cómo la llegada a casa de su hija la hizo sentir como si el lazo de amor que ella había creado con su hijo se hubiera interrumpido. Ella admitió sentirse muy avergonzada y odiarse a sí misma a causa de estos pensamientos.
Le aseguré que estos sentimientos son normales y esperables para las familias que crían gemelos. Los estudios demuestran que las circunstancias específicas de nacimiento de los gemelos "a menudo perpetúan impresiones duraderas en lo que respecta a las perspectivas de los padres y los sentimientos. Por ejemplo, algunos padres tienen sentimientos más positivos para el niño que llega a casa primero del hospital, para el niño que pesa más, o el que duerme más, o el que es más sociable - la lista sigue y sigue. Lo importante es recordar que estos sentimientos o percepciones iniciales no tienen que permanecer inalterables. Que pueden ser articulados, replanteados y vueltos a trabajar.
Caso en cuestión: Mi amiga me llamó para contarme el momento en que experimentó un cambio con respecto a su hija. Lo describió de la siguiente manera: "El otro día le dije a mi hija que había estado guardando unos adornos para el pelo muy especiales para ella. Ahora que su pelo había crecido tanto, era el momento perfecto para probárselos. Llevé a mi hija a mi cuarto de baño. Las dos mirábamos el reflejo del conjunto en  el espejo. Nos "enamoramos" en ese momento, le dije lo guapa que se veía y lo mucho que la quería. Ella sentía que mi sentimiento de amor era auténtico y firme. Nuestra relación ha sido diferente desde ese momento. Nos estamos tomando un tiempo para nosotras mismas y estoy haciendo un esfuerzo especial para recuperar el tiempo perdido perdonándome, disfrutando de lo que he recuperado, y pasando más tiempo a solas con ella.
Las comparaciones con los gemelos son inevitables. Sin embargo, ser capaz de amar a cada niño mediante la creación de una fuerte conexión con cada uno de ellos es la clave para tener éxito como padres. Tomarse un tiempo para estar a solas con cada hijo ayudará a sus gemelos a forjar relaciones emocionales saludables entre sí y con el mundo exterior.

De Joan Friedman.
La imagen está tomada de la galería de picasa de Bill Hudson

27 de septiembre de 2011

La letra con sangre no entra

http://criandomultiples.blogspot.com

Uno de los mitos que más daño han producido en el aprendizaje de los niños y en su relación con el conocimiento y el aprendizaje es aquel que sostiene que "la letra con sangre entra". Un mito sin fundamento ya que, por el contrario, se ha demostrado que el cortisol que se secreta en estados de ansiedad disminuye la capacidad de aprender, y ciertamente cuando se castiga a un niño mientras estudia, ello le produce altos niveles de ansiedad.

Aunque suene un poco complicado, es imprescindible contar con esta evidencia científica, ya que ayudará a padres y a profesores a utilizar estrategias positivas para enseñar, y a desechar el uso de estrategias negativas. Con demasiada frecuencia nos ha tocado observar en la práctica clínica niños maltratados por sus familias o por el contexto escolar, porque les es difícil aprender. En nombre del "rigor" no sólo se les ha dañado sicológicamente haciéndolos sentirse incapaces, sino que se han dañado en su capacidad de aprender, desde su circuito neurológico.

Una mente alerta y un espíritu alegre llevan a fijar los aprendizajes y contribuye a que la información que está en la memoria operativa pase a constituir un aprendizaje, ya que ello depende del hipocampo.

Cuando existe un poco de cortisol, que eleva la ansiedad, se puede rendir eventualmente un poco mejor. Pero cuando hay un exceso de él, se bloquea o incluso se destruyen neuronas. Para apoyar esta afirmación citaré a David Goleman en su último libro "La inteligencia social".

"El hipocampo es particularmente vulnerable al continuo estrés emocional por los dañinos efectos del cortisol. Bajo estrés prolongado el cortisol ataca las neuronas del hipocampo, reduciendo el ritmo con que se agregan las neuronas e incluso reduciendo el número total, con un impacto desastroso en el aprendizaje". Este mismo autor cita un estudio realizado en el año 1960 por Alpert, quien demostró que la ansiedad disminuye la habilidad para rendir en un examen.

Los estados de ansiedad y depresión, tanto en niños como en adultos, requieren ser tratados. Niños aterrorizados por sus padres que los castigan por su bajo rendimiento se encuentran en riesgo de disminuir significativamente su capacidad de aprendizaje, deteriorando su relación con el aprender, además de los vínculos con sus padres y profesores.

Un padre me decía "yo no quiero que a mi hijo le pase lo mismo que a mí, que aún tengo pesadillas del profesor de matemáticas del colegio, por lo que me humillaba".

Recuerde conservar el control cuando a su hijo le cuesta algo; equivocarse es parte del proceso de aprendizaje. La eficiencia para aprender también depende del interés por aprender, que hace aumentar la capacidad de concentración, pero todo ello supone que el niño confíe en su capacidad. Recuerde que la verdad es que "la letra con amor entra", y que aquello de que "la letra con sangre entra" no es más que la creación de una mente sádica; todas las evidencias van por la vía contraria.

Por Neva Milicic

26 de septiembre de 2011

Fiesta de la lactancia materna en Barcelona (2 octubre 2011)




El próximo domingo 2 de octubre de 2011 Alba Lactancia Materna celebra la Semana Mundial de la Lactancia Materna con una fiesta para toda la familia en el Parque de l'Estació del Nord, en Barcelona.

Metro L-1 (Arc de Triomf)
Bus 6-10-39-40-41-42-51-54-141-B25
Renfe (Arc de Triomf)

La XII Fiesta de la Lactancia es un evento lúdico e informativo abierto a la participación. Ven y disfruta con toda la familia: habrá música, talleres infantiles, concurso de dibujo, maquillaje y muchas más actividades. Y claro, no faltará nuestra amiga Montse, especialista en lactancia para múltiples :)

Más información: http://albalactanciamaterna.org/blog/xii-fiesta-de-la-lactancia-materna-2011

25 de septiembre de 2011

SEGO, dime de qué te ríes y te diré quién eres


Este dicho de mi abuela, fue lo primero que se me vino a la cabeza cuando leí hace unos días, la denuncia en el blog del Parto es nuestro a la SEGO (Sociedad Española de Ginecólogos y Obstetras). En el boletín electrónico de este colectivo han estado apareciendo notas de "humor" sobre mujeres. Ya se que los informáticos hacen chistes de ordenadores y los policías de ladrones pero una cosa es hacer un chiste y otra cosa es reírse a costa de denigrar y vejar a las mujeres poniéndolas de tontas, gordas, viejas, objeto sexual o prostitutas (elija usted lo que más le guste). Los chistes han debido arrancar muchas carcajadas dentro de este grupo, ya que nadie se ha quejado y se han seguido publicando en cada nuevo boletín.
Así que como diría mi abuela, SEGO si te ríes cuando denigras a las mujeres es porque eres un colectivo misógino.... lo que pensándolo en frio...... es algo espeluznante para unos profesionales que solo trabajan con mujeres y deben velar por su salud y traer sus hijos al mundo.
Desde aquí, nos hacemos eco de la nota de prensa del Parto es nuestro. Por cierto, os recomiendo que echéis un vistazo a todas las viñetas en el siguiente vídeo con el comentario de Julia Otero en su programa en Onda Cero sobre este tema. Personalmente encuentro que las dos que han sido elegidas por el Parto es nuestro, no son las peores, desafortunadamente.....




"El Parto es Nuestro denuncia: Las viñetas de la gaceta electrónica de la SEGO ofrecen una imagen degradante de las mujeres españolas

Original publicado en el blog El Parto es nuestro

La Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), en varios de los números de su Gaceta Electrónica", incluye, bajo el epígrafe "Un toque de humor", una viñeta realizada por un colegiado de la misma sociedad médica.

En el siguiente link puede ver una recopilación de viñetas.
No nos sorprende, porque sabemos lo que hay.
Sabemos que para muchos ginecólogos nuestros derechos, nuestras necesidades y el respeto por nuestros procesos fisiológicos están por debajo de sus prioridades. Lo comprobamos a diario con los relatos que nos llegan a la asociación.
Sabemos también que no son todos; que existen excelentes profesionales que día a día trabajan por mejorar la atención a las mujeres.
Por eso nos parece inadmisible que se publiquen tan grotescos dibujos con semejante desprecio en una revista oficial y que a unos les parezca “humor” y a otros no les parezca nada. Que nadie haya protestado… ni siquiera aquellos en los que tenemos fe.
Ni siquiera ellas. Queremos pensar que esta gaceta no la leen las ginecólogas y que por eso no hay reacción.
Pero desde El Parto es Nuestro, como mujeres y como usuarias nos es imposible quedar indiferentes ante tal muestra de machismo trasnochado.
Creemos que estos dibujos son un fiel reflejo del pensamiento de algunos. Que, con esto, aquellos a los que llamamos ginesaurios se retratan solos y que dejan al descubierto su poco respeto a las mujeres.
Juzguen ustedes.
Rogamos la difusión de esta NOTA DE PRENSA."


24 de septiembre de 2011

Carros gemelares: Carena

La marca sueca Carena nos ofrece un carro gemelar en paralelo, el Double Swing. Este carro se puede usar desde el nacimiento ya que admite capazos.

Carros gemelares Carena Double Swing http://criandomultiples.blogspot.comCurioso en este carro es el hecho de que, debido a que los capazos son flexibles, podemos plegarlo sin quitar los capazos. Esto podría ser una solución muy buena para el "problema" de llevar los capazos en el coche. Los capazos que en todos los casos hay que retirar para poder doblar el carro, hay que colocarlos en algún sitio en el coche de forma que, si tenemos un accidente, no salgan volando por el coche. Con este carro de Carena, no tendríamos este dolorcillo de cabeza. Los capazos pueden ser colocados mirando hacia la calle o hacia el conductor.

Carros gemelares Carena Double Swing http://criandomultiples.blogspot.com- Dimensiones abierto (largo x ancho x alto): no especificadas
- Dimensiones cerrado (largo x ancho x alto): 94 x 79 x 43 cm
- Peso: 17kg
- Accesorios: capota de lluvia, cubrepiés y cesta de la compra debajo de los asientos.

Más información: www.carenababy.com

23 de septiembre de 2011

Sin tetas y a tu lado


¿Qué tenemos que ver los hombres con la lactancia? Quizás no seamos los proveedores del alimento, pero si podemos ser el apoyo más importante para la madre que ofrece el pecho a su bebé. Estando de su lado podemos darle la inspiración y el afecto que necesita para amamantar felizmente.

Somos mamíferos, así que por naturaleza estamos diseñados para alimentarnos durante los primeros meses con leche materna. Durante ese tiempo, cuando “el bebé es de su mamá”, los padres podemos crear las condiciones para que la madre (sobre todo primeriza) se sienta relajada y segura al dar teta. Eso incluye un mensaje de motivación, y en ocasiones, resistir la tentación a decirle “olvídate de eso, el niño tiene hambre, yo le preparo un tetero”.

Tradicionalmente las abuelas eran el reservorio de la sabiduría para iniciar el proceso de lactancia. Pero lamentablemente durante el siglo XX muchas mujeres abandonaron esta práctica por razones de conveniencia, desinformación y las presiones de una sociedad que veía en la fórmula un mejor alimento. Esta línea de conocimiento se rompió, por ello ahora abundan los grupos de apoyo a la lactancia: redes de mujeres que comparten información, cariño y estímulo para superar las dudas y temores.

Un hombre que defiende a su pareja de las voces que le dicen “no te sale nada, tú no tienes leche” es un hombre que defiende la salud física y emocional de su familia. Toda mujer, con pocas excepciones, está en capacidad de producir toda la leche necesaria para su hijo, y ese es el mejor alimento que existe. Lo que suele faltarle a esa madre no es la leche, sino la información de cómo lograr una lactancia feliz.

Los padres podemos asegurarnos de que la madre y el hijo estén juntos durante los primeros minutos tras el parto, cuando las hormonas e instintos están al máximo para crear la impronta o vínculo entre ambos. Esa primera teta encierra la clave del éxito.

También podemos motivarla a que busque ayuda con los grupos de lactancia. Y nos hará bien recordar, sobre todo en las noches de desvelo, que esos momentos cuando el bebé “se chupa” a la mamá son pasajeros. Y que si nos sentimos desplazados, es cuestión de tiempo para que la sonrisa llena de energía de nuestro hijo nos diga ¡Valió la pena!.

Por Eli Bravo, periodista y escritor.
Extraído de la web www.inspirulina.com
La foto es del concurso de fotografía de lactancia del Hospital Marina Alta.

22 de septiembre de 2011

Entrevista a T. Berry Brazelton

niños jugando autocontrol http://criandomultiples.blogspot.com

Cuando nací, se creía que los niños eran apenas arcilla para que nosotros los moldeáramos; seres sin identidad propia... Hasta el punto de que se llegaba a operarlos sin anestesia porque se creía que no sufrían igual que los adultos.

¿Por qué se hizo pediatra?
Decidí serlo a los ocho años; después de haber cuidado a mis primitos unos días y haber deseado con todas mis fuerzas meterme en sus cabecitas para entenderlos.

¿Y qué hay dentro de sus cabecitas?
Tienen su personalidad ya desde el seno materno. Nuestra soberbia nos hace creer que podemos hacer de un niño lo que nos propongamos, y es al contrario: son los niños quienes nos educan.

¿El que es tozudo lo es desde el útero?
Es lo que demostré durante años de investigación: son los niños –cada uno con su carácter– los que, con su modo de actuar, acaban determinando la conducta de sus padres.

En el fondo es un alivio saberlo.
Porque el complejo de culpa es inevitable reverso del de superioridad. Como los padres se creen capaces de moldear a su gusto al bebé, mero proyecto, desde la cuna hasta la edad adulta, también se sienten culpables –“¿qué hemos hecho mal?”– cuando ese niño no les sale como ellos habían deseado.

Y los papás no son siempre culpables.
También a los pediatras, pedagogos y otros profesionales nos gusta pensar en nosotros mismos como los únicos que sabemos qué hacer con los niños, pero los verdaderos expertos en cada niño son sus padres.

Suelen ser los más angustiados.
Aun así, los expertos no podemos decir a los padres qué deben hacer, sino preguntarles a ellos qué debemos hacer y mirar juntos al niño para que nos lo diga él con su conducta. Después, trabajaremos desde su personalidad con disciplina, sabiendo que la disciplina no es castigar, sino enseñar.

Hay niños que tienen cada momento...
No controle al niño: enséñele autocontrol.

Si tienen personalidad, los bebés también tendrán su cultura...
¡Y qué diversa! Durante años combiné la pediatría con la antropología cultural, y estudié el embarazo y el parto en los indios mexicanos; en África y en Japón.

¿Y qué descubrió?
¡Ya en el seno materno se comportan como indios, africanos o japoneses!

¿Cómo?
Los embriones mexicanos eran plácidos y tranquilos, como sus madres, y en las islas Goto, junto a Japón, la embarazada estaba tan atendida por todos que su grado de relajación era máximo. El resultado es que cuando hacía allí mis pruebas a los recién nacidos ¡mantenían la atención 30 minutos!

Una gran marca, incluso para adultos.
En cambio, los bebés de Tokio la mantenían 18 minutos, y los estadounidenses, 12.

¿Y los africanos?
Sus madres ya en el embarazo educan su psicomotricidad –saltan, cantan y bailan– y después toda su cultura está enfocada a mejorarla: los zarandean; mueven; y hacen correr... Y caminan antes. Pura expresión corporal. Lo comprobé con los gussi de Kenia.

Después son grandes atletas.
Pero no tan buenos manteniendo la atención: es necesario encontrar un equilibrio.

Además, su descubrimiento de los touchpoint revolucionó la pediatría.
Sólo demostré que los niños no crecen de forma uniforme y regular como se creía.

¿Dan estirones?
Su crecimiento se acelera o frena y después da otro acelerón... Y frena... Son periodos de organización-desorganización.

Duros no sólo para el niño, doctor.
Pero menos si sabes comprenderlos: el caso es que esa desorganización puede ser afrontada por los padres si aprenden a mejorar la autoestima de sus hijos cuando más la necesitan. Y para ello creé el método de los momentos clave (touchpoints).

Hacerse mayor duele.
Crecer es de por sí una tarea muy estresante, y los niños que cuentan con adultos que confían en ellos crecen mucho mejor.

Hoy parece de sentido común.
Pues no lo era: créame. Soporté muchas risitas antes de que mi trabajo tuviera consecuencias políticas y después en las vidas de todos. Algo de lo que me siento orgulloso.

Cuéntenos.
Estas investigaciones demostraban lo esenciales que son los primeros años en la formación de los ciudadanos y el futuro de un país y dieron lugar a la ley de 1986 de EE.UU., que contribuyó a abrir camino en el mundo a los permisos de paternidad.

Una conquista social de primer orden.
El premio Nobel de Economía James Heckman utilizó mi trabajo para argumentar que la inversión pública en el embarazo y primeros cuatro años años de vida de los ciudadanos en medicina preventiva, guarderías, alimentación, conciliación familiar, permisos para los padres o atención psicosocial era mucho más rentable que la realizada en ciudadanos ya adultos.

¿En qué medida?
Cada dólar invertido por el Estado en ciudadanos menores de cuatro años es un diez por ciento más rentable para la sociedad que los destinados a los mayores.

Hoy parece casi una obviedad.
Entonces cambiamos las prioridades de inversión mundial y con ellas las vidas de millones de personas: por eso tengo millones de motivos para ser feliz.

Entrevista a T. Berry Brazelton, pionero de la pediatría moderna; creador de la escala Brazelton, publicada en La Contra de La Vanguardia.

21 de septiembre de 2011

El desarrollo del lenguaje en múltiples (5 y última)

Antes de comenzar la lectura de esta entrada, te recomendamos leer las entradas anteriores de este especial sobre el lenguaje en múltiples:

Para poner broche de oro a este especial sobre el desarrollo del lenguaje en múltiples, nos gustaría compartir con vosotros un relato de una de nuestras foreras. P. nos cuenta su experiencia criando a sus múltiples con más de un lenguaje, siendo uno de ellos completamente minoritario (ella es la única que habla con los peques en castellano). P. quería compartir su experiencia (hasta los tres años y medio) ya que no hay casi información disponible sobre cómo afrontar el bilinguismo cuando se tienen múltiples. Gracias P!

Esperamos que este especial os haya resultado interesante y os sirva de ayuda :)


“Desde que me mudé a los nortes de las Europas sin planes de retornar a la madre patria, tuve muy claro que si alguna vez tenía un hijo, le hablaría en castellano. Aunque se puede decir que soy bilingüe y el sueco es como una segunda lengua para mí, no quería hablarles a mis hijos en este idioma. No es que le tenga yo manía al sueco (mi marido ;)jeje), o algo así, es que simplemente a mí, el corazón me habla en castellano y no sabría cómo dar en otro idioma el amor a mis hijos. Además, me rompe el corazón pensar que mis hijos no fueran capaces de comunicarse con sus abuelos. Yo gocé de una excelente relación abuel@s-nieta que marcó mucho mi vida y no me gustaría que mis hijos no pudieran disfrutar de algo así, simplemente porque no son capaces de hablar el idioma de sus abuelos. Lo de que los abuelos aprendan sueco lo hemos dejado por imposible ;) Por último también el lado práctico. Si aprenden castellano de peques, eso que tendrán ganado.


Cuando me enteré de que estaba embarazada y de que iban a ser dos, me asaltaron muchas dudas sobre el bilingüismo. ¿Sería posible criarlos bilingües siendo dos? ¿No tenían los gemelos un idioma propio y muchos problemas para aprender a hablar? ¿No sería demasiado lío enseñarles un idioma que sólo iban a hablar con mamá y un par de semanas en verano? Con todas estas dudas me puse a buscar y a buscar por internet allá por el 2007 y salí con las manos vacías. Muchísima información sobre el bilingüismo pero nada sobre cómo afrontarlo cuando se tienen múltiples. Así que bueno, decidí seguir mi corazón, las pautas para un sólo hijo y unos cuantos consejos sobre cómo ayudar a los múltiples (monolingües) a desarrollar su lenguaje. Después de tres años y medio de “experimentación” ;) me gustaría compartir con vosotros el camino que nosotros hemos recorrido. No creo que nuestro “método” sea la única manera, ni que tenga todas las respuestas pero creo que puede ser interesante para otras personas que se encuentren en la misma situación. Yo hablo exclusivamente castellano con ellos. Mi marido sueco y entre nosotros hablamos también sueco. Yo no trabajo y mi marido, trabaja muchos días en casa por lo que tienen muchos momenos al dia de input en ambos idiomas.

Primero, los “resultados” hasta los tres años y medio. Lars y Hanna comenzaron muy pronto a balbucear y a hacer ruiditos, pero su primera palabra “oso” fue muy tardía (2 años y 4 meses). Entendían perfectamente lo que les pedías (tanto en sueco como en castellano) pero no respondían. No es que tuvieran un lenguaje autónomo pero sí que se pasaban horas “hablándose” el uno al otro con gugus, tatas y demás.

Desde el momento en que dijeron la primera palabra, el desarrollo de ambos lenguajes fue a toda máquina y seis meses más tarde andaban haciendo frases de 5-6 palabras en ambos idiomas, lo que era normal para su edad. Ahora con tres años y medio, tienen un bilingüismo muy equilibrado. Son capaces de cambiar de un idioma a otro con toda naturalidad dependiendo de quien tengan delante y tienen un nivel bueno-alto de ambos idiomas. No mezclan los idiomas en la misma frase y entienden que todo tiene dos nombres; uno de papá y otro de mamá, es decir, son conscientes de su bilingüismo. Me hace mucha gracia que tengan muy claro que algunas personas hablan como papá y otras como mamá y no se equivoquen. Otra cosa que me encanta es el hecho de que usen el castellano como “lenguaje secreto”. Cuando están conmigo hablan entre ellos la mayoría del tiempo castellano mezclado con frases en sueco. Pero por ejemplo cuando están con su padre, sólo hablan castellano porque saben que él no entiende nada. ¡Qué listos!

Desde el nacimiento hemos sido muy estrictos en usar la pauta “un idioma-una persona”. Yo siempre me dirijo a los peques en castellano y su padre siempre en sueco. Entre nosotros hablamos sueco y si hago algún comentario que incluya a su padre, por ejemplo: “¿salimos a dar una vuelta?” lo hago en sueco. Si me dirijo directamente a los peques “Lars, ¿quieres arroz o patatas? , Hanna, ¿y tú? ¿Quieres arroz o patatas?” lo hago siempre en castellano. Nunca me dirijo a ellos en grupo y le doy a cada uno el tiempo y la posibilidad de contestar.

Fuera de casa siempre les hablo a los peques en castellano independientemente de si hay gente alrededor que lo entiende o no. Muchas veces siento las miradas taladrantes de la gente que piensa que soy una extranjera poco adaptada y que estoy haciendo a mis hijos unos marginados por hablarles en un idioma raro. Normalmente la verdad es que me importa bastante poco. Yo sé que estoy todo lo integrada que puedo y que quiero estar y sé que a mis hijos no los hago unos marginados, sino unas personas de mundo. Pero a veces si la gente hace algún comentario o me parece necesario, les explico (en mi mejor sueco;) que hablarles siempre en el mismo idioma es la base para que sean capaces de hablar con sus abuelos cuando los ven y que imagínese (esto lo digo con muuuuuuuuuuuuuucha cara de pena;), cómo se le rompería el corazón a mi madre si no pudiera hablar con ella. Este argumento funciona muy bien y la gente no vuelve a mirar raro, es más, te dan la enhorabuena por seguir hablando tu idioma ;) Creo que el ceñirse a esta pauta es la clave para el éxito del bilingüismo cuando uno de los idiomas es tan minoritario como en nuestro caso. Tengo de cerca un caso de una buena amiga de Guatemala que les habla a sus hijas medio en sueco medio en español. El resultado ha sido que las chicas no han fijado para nada el español en sus cabezas y ahora con cuatro y ocho años son incapaces de tener una conversación sencilla en español. Curiosamente, últimamente la mayor se esta empezando a soltar conmigo porque yo le hablo sólo en español y tenemos bastante contacto. Pero ahora para ella es como aprender un idioma nuevo y no la absorción que he visto en mis hijos.

Mucha gente piensa que para los peques es un gran esfuerzo el que te hablen en más de un idioma, pero yo creo que el mayor esfuerzo es para los padres. Sobre todo el padre/madre que hable el idioma minoritario y el idioma del entorno. La tentación de mezclarlos es muy grande y tienes que ser estricto contigo mismo para no hacerlo. Cuando el idioma del entorno no se domina totalmente por parte del padre/madre, es preferible hablarle el idioma materno que sí que se domina ya que así no se enseñan errores a los hijos.

Desde el principio hemos sido muy conscientes de que el bilingüismo es un camino arduo que requiere su trabajo y que es un proyecto a largo plazo en el que hay que invertir muchas horas y paciencia. Su padre y yo dedicamos muchas horas a leer cuentos, a jugar o simplemente a charlar con ellos. Desde que eran bebés les íbamos nombrando todo lo que hacíamos, de qué color era la ropa, etc, etc cada uno en su idioma. Vemos dibujos animados en ambos idiomas y nos sentamos con ellos a comentarlos para que sea menos pasivo. Tenemos claro que los DVDs, tele... son sólo una herramienta a usar, no es la manera de aprender un idioma. Vamos, que por mucho que un peque vea la tele en Mandarín , si nadie lo habla con él , no lo dominará.

Algo que me gustaría aconsejar a los padres es que tengan paciencia. Aprender dos lenguas a la vez requiere para muchos peques, tiempo. En muchos casos cuando el peque empieza el cole y va m´ss retrasado que sus compis, nos presionan desde el cole para sólo hablarle el lenguaje del entorno. Personalmente creo que es un error y que hay que dar a los peques tiempo a que desarrollen ambos lenguajes ofreciendo ambos. Sobre todo en el caso de múltiples, el retraso podría ser algo m´ss grande. Lo que sí me parece importante es evaluar si los peques entienden el lenguaje aunque no lo hablen. Es decir, cuando les pedimos que nos traigan la pelota, dónde está su cabeza.... que hagan la acción. Si no lo hacen, creo que habría que contactar con el pediatra para poder descartar cualquier problema como una sordera.

Por último me gustaría encarecidamente recomendar la lectura del libro “El desafío del bilinguismo” de B. Abdelilah-Bauber, editorial Morata . Este libro corto pero terriblemente práctico y claro, es para mí, mi faro en el viaje del bilingüismo. La autora , también madre que ha criado a sus hijos de forma bilingüe, explica los diferentes pasos del bilingüismo y cómo es el entrar en contacto con una lengua extra en las diferentes edades. Creo que lo he leído como cuatro o cinco veces y aún hoy de vez en cuando le echo un vistazo. Unos 13€ muy bien invertidos.

A partir de este curso van a empezar a ir a la escuela todos los días, lo que será una nueva etapa para nuestro bilingüismo (sólo han ido a la guardería dos mañanas desde los dos años y nueve meses). Muchos peques cuando comienzan la escuela, rechazan el lenguaje minoritario ya que no quieren ser diferentes a sus amigos que no lo tienen. En esto, creo/confío/espero que los múltiples tenemos una ventaja ya que los peques se tienen el uno al otro para hablarlo. Sobre todo los míos que irán a la misma clase. Pero bueno el tiempo dirá. Una cosa está clara. Para mí no es una carrera, ni un proyecto que debe seguir determinados pasos y alcanzar determinadas objetivos. Para mí es sólo el único lenguaje con el que puedo expresar mi amor de madre."

Foto: http://www.joyfulhealthyliving.com

20 de septiembre de 2011

Crianza con apego en múltiples


Muchas madres, familiarizadas con la crianza con apego, comienzan su embarazo llenas de admiración y anticipación sobre la nueva personita que pronto encontrarán. Entonces, en algún momento, descubren que están esperando gemelos. Tal vez un poco conmovidas, tal vez nerviosas, comienzan a preguntarse cómo van a conseguir una crianza con apego que requiere tanto de los brazos no sólo con uno, sino con dos o más bebés. Con cautela, van contando a los demás que esperan múltiples, y uno por uno los comentarios empiezan a llegar.

Seguro que el médico no te deja tener un parto natural.
Vaya, no intentarás darles de mamar ¿no?
Yo nunca habría sobrevivido sin los biberones adecuados
Consigue dos hamaquitas. Nunca lo conseguirás sin hamaquitas.
Recuerdo que solías llevar a la mayor en un portabebé , es una lástima que no puedas hacer eso con los gemelos.
Bueno, TENDRÁS que tener dos cunas ¿no?
Es mejor que consigas que tengan el mismo horario rápidamente o te arrepentirás para siempre.


Uno por uno, los comentarios llegan, y uno a uno, empiezan a minar tu confianza.
No tiene por qué ser así. ¡Puedes criar con apego a tus múltiples! Es posible que tardes un poco más en aprender a medida que descubras, a través del ensayo y error, lo que os funciona  y lo que no a ti y a tus bebés. Puede que tengas que modificar algunas cosas que habías hecho en el pasado o que habías recomendado a alguien, cuando sólo había un bebé. Dicho esto, tener múltiples no quiere decir en absoluto que no puedas ser una verdadera madre que críe con apego.
El Dr. Sears, pediatra, padre, y experto en crianza con apego, da siete principios que son una parte de la crianza con apego. Aquí están, junto con algunas sugerencias para hacer que funcionen con múltiples. Si alguna no te funciona, ¡no pasa nada! La cuestión no es hacerte sentir culpable por no ser la madre perfecta. Las madres, especialmente las de múltiples, ya se sienten suficientemente culpables. La cuestión es dar sugerencias, información y estímulo.
  1. El vínculo del nacimiento. Que estés esperando múltiples no significa que pierdas el derecho a ser una participante activa en la planificación de su nacimiento. Es importante investigar sobre los temas que afectan a tu embarazo, tu parto y tus bebés. Aprende las cosas que puedes hacer para tener el embarazo más saludable posible. Aprende lo que puedes hacer para tener el mejor parto posible para tus bebés, y si es imposible tener un parto sin problemas, estudia tus opciones para que las intervenciones médicas o la cesárea sean una experiencia tan positiva como sea posible para ti y tus bebés. Busca el apoyo de otras madres que están haciendo lo que tú esperas hacer y déjate guiar por ellas desde el corazón.
  2. La lactancia materna. La lactancia materna es el alimento ideal para los bebés, incluso para los múltiples. Tener bebés que nacen a término y con un buen peso al nacer mejora tu probabilidad de una lactancia exitosa. Trata de dar de mamar en la hora  posterior al nacimiento (a veces, que el bebé A esté mamando ayuda a estimular las contracciones para el bebé B), y si tienes problemas, no dudes en pedir ayuda de una comadrona, doula, asesora de lactancia, especialista en lactancia, enfermera o un miembro de La Liga de la Leche. La maternidad de múltiples, el libro de Karen Gromada, tiene una gran cantidad de información para la lactancia de múltiples; léelo antes del nacimiento de modo que si te encuentras cualquier problema, estés preparada para resolverlos. Al igual que con un único hijo, dar el pecho a demanda asegura que los bebés tengan mucho que comer. Si necesitas simplificar, no dudes en despertar a uno para mamar si estás dando de mamar a otro en un esfuerzo por sincronizar sus horarios; sin embargo, no impongas un horario rígido, ya que no es saludable para los bebés y también podría reducir tu suministro. Cuando el tiempo es esencial, haber aprendido a amamantar en tándem (amamantar a los dos bebés a la vez) puede ser un salvavidas. Contrariamente a la creencia popular, probablemente no te vuelvas loca por dar el pecho a demanda a dos bebés a la, y si lo haces, ¡te encontrarás en buena compañía aquí!
    Algunas madres de trillizos o más han tenido la ayuda de alguna amiga que les da el pecho para que los bebés lactantes no pasaran hambre inicialmente, hasta que se estableciera una buena producción de leche, mientras que otras (cuando la suplementación es necesaria) los alimentaron con jeringas de leche materna extraída  o utilizaron el método Kassing hasta que la producción de leche pudiera establecerse. La lactancia trabaja en un principio de oferta y demanda, por lo que lo más probable es ser capaz de producir suficiente leche para dos (o tres, o más) si la lactancia frecuente. Si, después de buscar ayuda, descubre que la lactancia no puede continuar, puede fomentar la cercanía y la vinculación de la lactancia materna aunque estés dando un biberón.
    Evita la introducción de sólidos demasiado pronto, lo que puede aumentar la posibilidad de alergias a los alimentos, así como promover el destete precoz, menor producción, y malestar estomacal en los más pequeños. Introduce los alimentos sólidos poco a poco, y ofrece una variedad de alimentos saludables.
  3. Portear. Tener cerca a tus bebés puede potenciar el vínculo y darles un sentimiento de tranquilidad y confianza sobre el mundo. Cerca de mamá (o de papá), aprenden cómo vivimos. Puede que tengas que modificar la forma en que llevas a tus bebés, pero es posible hacerlo con dos (y más). En los primeros meses, muchas madres de gemelos usan un portabebés doble, o dos pouchs o bandoleras de anillas, con un bebé en cada lado. Las mamás también han contado que disfrutan llevando a los dos bebés en un fular. Cuando los bebés crecen, un modo habitual de portearlos es llevar a uno en la espalda y a otro en el pecho (en una combinación de fulares, mochilas a la espalda o bandoleras). Además, no olvidemos que no tienes que llevar a los dos bebés a la vez para disfrutar de los beneficios de la crianza en brazos. Puedes darle el pecho a uno mientras el otro está a la espalda, o llevar un bebé en el mei tai mientras que el otro duerme. Está claro que tener dos bebes aumenta la necesidad de los padres de tener las manos libres, ¡y los dos bebés sin duda se beneficiarán de la cercanía física con una mamá feliz! Echa un vistazo a la galería de imágenes de Naturally Parenting Multiples para ver diversas propuestas.
  4. Dormir cerca del bebé. Colechar simplemente significa que tanto los bebés como los adultos que les cuidan (por lo general la madre y/o el padre) comparten la misma habitación. Esto puede significar dos cunas en la habitación de los padres, dos minicunas, una cuna en sidecar, o (en los primeros meses), dos bebés que comparten una cuna. También puede significar que los bebés comparten la cama con mamá y papá, o un bebé en la cuna y uno en la cama (tal vez noches alternas, o incluso durante toda la noche). También puede significar que mamá y papá tengan una cama muy grande, o que pongan dos camas grandes juntas, y que pongan una barandilla protectora para evitar que el o los bebés se caigan de la cama. A medida que los bebés crecen y se convierten en niños pequeños, puede significar compartir una habitación con un hermano mayor. En cualquier caso, sigue las directrices de seguridad para dormir dormir con el bebé.
  5. Creer en el valor comunicativo del llanto del bebé. Aprende las señales de tus bebés y responde a ellas. El modo de llorar de tus bebés es una forma de comunicarte sus necesidades; sus sonidos, movimientos y otros comportamientos también te comunican cosas, mucho antes de de que sean capaces de verbalizar sus deseos y necesidades. Siempre que puedas,  responde a sus primeros intentos de comunicación. "Los bebés pequeños lloran para comunicarse, no para manipularte".
    Es prudente en este punto reconocer que las madres de múltiples también son seres humanos. Puede haber algunas noches, cuando un bebé está siendo amamantado para dormir y el otro se despierta, y papá termina paseando con el bebé que llora un rato hasta que mamá está preparada. Esto no es "dejar apartado", ¡ésta es la vida con múltiples! Puede haber ocasiones en que, después de un largo día de batallar con dos bebés inquietos, estés agotada, resentida o te sientas abrumada, y dejarías a los bebés de manera segura en una cuna o en una mantita de juegos mientras te vas a algún rincón tranquilo de la casa para tener un rato de soledad contigo misma. O, si tienes ayuda, puede haber ocasiones en las que necesites salir de casa un rato, y dejar a los bebés con alguien de confianza, familiar o niñera. Estas cosas no te hacen una mala madre, te hacen una madre humana con un par de bebés humanos, haciendo lo que necesitas hacer para ayudarte a ti misma a ser la mejor madre posible. Te esfuerzas por alcanzar tus altos ideales, pero reconoces tus limitaciones, y te perdonas a ti misma y los perdonas a ellos.
  6. Cuídate de los "entrenadores" de bebés. Ésta es, más que cualquier otra, la advertencia más habitual que hacen las personas que crían con apego a las madres de múltiples porque, tan pronto como cuentes a  la gente que estás embarazada de múltiples, comenzarán los consejos para “entrenar” a los bebés.. Ser flexible es importante cuando hay múltiples. No es saludable, especialmente en los bebés amamantados, imponer un horario de alimentación rígido. Puedes, sin embargo, intentar que un bebé amamante justo después de que termine el otro, de modo que dispongas de algo de tiempo antes de la siguiente toma. No es sano dejar llorar a su hijo como forma de entrenarle para que aprenda a dormir. Además, si uno llora, ¡es probable que el otro no sea capaz de dormirse de todas formas, si comparten una parte de la casa! Puedes, sin embargo, despertar a los dos bebés al mismo tiempo por la mañana, y tratar de conseguir que duerman la siesta a una hora similar, para tratar de lograr que tengan sueño a la misma hora por la noche. También puedes crear una rutina para la hora de dormir que podría incluir baño, masaje, cuento, picoteo antes de acostarse (si los bebés ya comen sólidos), seguido por teta. Esto, a menudo, es suficiente para transportar incluso a los pequeños más activos al mundo de los sueños. Cuando la gente te pregunte si siguen el mismo horario, responde con confianza, sabiendo que estás dando a tus bebés un buen comienzo en la vida: "En realidad, están trabajando para enseñarme el horario que les funciona mejor a ellos, y yo lo estoy aprendiendo".
  7. Equilibrio. Por supuesto, tener que conocer aún más necesidades de bebés significa que hay una mayor necesidad de equilibrio en las vidas de las mamás y los papás. Recuerda tus relaciones, aficiones e intereses. Aunque los primeros meses probablemente signifiquen que la mayor parte de tu atención se centrará en tus bebés, aún puedes encontrar pequeñas maneras de mantener el equilibrio. En los primeros meses de vida de mis gemelos, cuando aún amamantaban con frecuencia, no podía dejarlos de ningún modo (ya que uno de ellos no aceptaba un biberón). Sin embargo, al menos una vez a la semana, mi marido y yo dejábamos a los tres hijos mayores con una niñera, y “quedábamos”.  Llevábamos a a los bebés con nosotros, y si se quedaban dormidos en el coche (cosa que hicieron a menudo), los llevábamos en los mismos portabebés del coche al restaurante, y dormían profundamente a nuestro lado mientras disfrutábamos de una conversación de adultos. Sé que muchos madres que crían con apego abominan la idea de los “huevitos” o maxicosis", pero no solíamos llevar a nuestros bebés en ellos, y si se despertaban mientras estábamos en el restaurante, inmediatamente los cogíamos en brazos. Este es un ejemplo de tener un equilibrio en la vida dedicada, por otra parte, a la crianza de niños, y el equilibrio es algo es demasiado importante como para abandonarlo. En ocasiones encontrar tiempo para ti misma, tus relaciones y tus aficiones es importante para tu salud mental y tu salud mental es una parte importante de tu capacidad para cuidar de tus bebés. Por lo tanto, planear las cosas de modo que satisfagas al mismo tiempo las necesidades de tus bebés (mantener a sus bebés seguro y cerca del amor de sus padres) y tus necesidades como adulto, con algunos intereses de adultos. Se creativa, y encontrarás maneras, aunque sean pequeñas, para conseguir el tan ansiado equilibrio.
¡La crianza con apego puede ser una opción para los padres de los múltiples! La clave está en no caer en la trampa de creer que sólo porque tienes múltiples, todas tus convicciones sobre el embarazo, el parto y crianza de los hijos ya no son aplicables. Con creatividad, dedicación, ingenio, las modificaciones, el equilibrio, y el perdón, encontrarás lo que os funciona a ti y a tu familia.

Original publicado en Naturally parenting twins y traducido por Marisol y Treme para Criando Múltiples.

19 de septiembre de 2011

El desarrollo del lenguaje en múltiples (4)

Antes de comenzar la lectura de esta entrada, te recomendamos leer las entradas anteriores de este especial sobre el lenguaje en múltiples:


Como os prometimos la semana pasada, las dos últimas entradas de este especial son dos relatos de mamis con múltiples bilingües. Esperamos que os resulten interesantes.


Escribe las palabras "gemelos" y "lenguaje" en un motor de búsqueda en Internet y seguramente encontrarás varios artículos que describen cómo los niños nacidos en parto múltiple tienen mayor riesgo que los hijos únicos de tener retrasos en el desarrollo del lenguaje. Este mayor riesgo se atribuye a la mayor probabilidad de parto prematuro a la que se enfrentan los múltiples, pero también al hecho de que tienden a recibir menos conversaciones propias y únicas de sus cuidadores. Dada la información desalentadora sobre retrasos en el lenguaje y los múltiples, parece poco intuitivo exponer a tus hijos a más de un idioma. Después de todo, si tienen un mayor riesgo de tener problemas con un idioma, entonces ¿por qué complicar las cosas con un segundo? En realidad, hay muchas buenas razones para hablar una segunda lengua con tus bebés tan pronto como sea posible.

Para empezar, los seres humanos tienen una habilidad innata para adquirir habilidades de lenguaje, y sabemos que los bebés ya están familiarizándose con el lenguaje de su madre y el sonido de su voz cuando aún están en el útero. Una vez nacidos, los lactantes y niños pequeños usan lo que los lingüistas llaman "automaticidad" para entender primero y luego empezar a hablar las lenguas a las que están expuestos. Se trata de la capacidad aparentemente sin esfuerzo que los niños tienen para aprender el lenguaje. Ellos no tienen que memorizar conscientemente el vocabulario o practicar ejercicios de gramática como suelen hacer los adultos cuando tienen que aprender un segundo idioma, ellos lo absorben y lo crean. La noticia realmente interesante es que los niños poseen la capacidad biológica de utilizar el automatismo de adquirir dos o más idiomas con la misma naturalidad que lo hacen con uno solo. Si bien puede haber alguna mezcla de lenguas al principio, la mayoría de los niños pueden distinguir una de otra a la edad de tres años. Ellos saben que tienen que hablar inglés con mamá y que la abuela sólo entiende el polaco.

A continuación, sabemos que la capacidad de utilizar más de un idioma tiene efectos positivos en el desarrollo integral educativo y lingüístico de los niños. Ser bilingüe se ha demostrado como un beneficio en la flexibilidad cognitiva de un niño, la formación de conceptos, el pensamiento divergente, el razonamiento general, las habilidades verbales, e incluso les ayuda a tener una mejor capacidad de atención. Socialmente, los bilingües tienen un acceso potencial a más amigos. Estos mismos beneficios también han sido vinculados a los niños nacidos en parto múltiple que desarrollan un lenguaje único entre ellos, posiblemente debido a que ambos tienen las ventajas del aprendizaje de canales alternativos de comunicación.

Cuando nuestros gemelos nacieron en 2001, era fácil proporcionarles una exposición al bilingüismo porque mi marido es un hablante nativo de alemán. A pesar de que hablo español con soltura, el inglés es mi lengua materna y la que hablo con menos esfuerzo, por lo que es la que uso con nuestros hijos. Al cabo de los años hemos completado el alemán que se aprende en casa con un programa de idioma local, y visitas frecuentes a la familia paterna en Austria. También tenemos un hijo de cinco años de edad, y los tres son muy competentes en su segunda lengua. Nuestros gemelos incluso han comenzado a aprender a leer y escribir en alemán. Para aquellas familias que no tienen miembros bilingües, ofrecer a sus hijos la exposición a otro idioma puede ser un reto, pero hay programas disponibles en la comunidad, e incluso tomar prestados libros y CDs en otros idiomas de la biblioteca es un buen comienzo.

Aprender un idioma es un largo viaje, e incluso nuestro idioma nativo está en constante cambio con nuevas palabras y significados. La mayoría de nosotros puede recordar un momento en que "Internet" no significaba nada y mandar "mensajes de texto" no habría tenido sentido. Sabemos que el aprendizaje de más de un idioma no causa retrasos de desarrollo y puede ser muy beneficioso, por lo que iniciar a sus hijos en un viaje bilingüe tan pronto como sea posible es un gran regalo.

Por Sara Kuehnrich
Extraído de NOMOTC

18 de septiembre de 2011

¿Es la inteligencia emocional contagiosa?


La inteligencia emocional se aprende por modelo, y en ese sentido cuando un niño vive con personas que se desenvuelven emocionalmente con inteligencia aprende en forma implícita a vincularse con los otros de una manera que favorecerá sus relaciones interpersonales. Al contrario, las formas de relacionarse de manera disfuncional en su familia afectan negativamente la inteligencia emocional. En la familia se pueden aprender las cinco habilidades que la describen, si se vive en un contexto emocional apropiado.

  • La autoconciencia: Es decir, la reflexión acerca de quién uno es y la autoevaluación que supone. Puede ser transmitida por los padres cuando piensan acerca de sí mismos, por ejemplo, reflexionando en voz alta «¿Qué logré el año anterior y qué debería lograr el próximo?». Por el contrario, padres que ante las dificultades siempre atribuyen la responsabilidad a otros sin evaluar en qué medida lo sucedido se explica por sus acciones no favorece el logro de una autoevaluación precisa. 
  • El control emocional: Este aspecto es central. Regula la expresión de la emociones, es decir, ser capaz de decir lo que se siente, teniendo en cuenta el contexto y las necesidades de otros. Padres considerados, cariñosos, capaces de controlar sus rabias serán un modelo para que el niño autorregule su comportamiento. En el lado opuesto están los padres impulsivos, desatinados, que aunque quieran mucho a sus hijos, no le entregan un clima que les permita aprender a regularse.
  • Empatía: La empatía es la habilidad que más se relaciona con la inteligencia emocional, y es la capacidad de ponerse en los zapatos del otro, entendiendo lo que siente. Un padre puede enseñarla a su hijo en la medida que es capaz de conectarse con los sentimientos de éste, o cuando lo legitima en vez de limitarse a una orden sin dar razones ni sintonizarse con sus emociones. Por ejemplo, diciendo: «Sé que quieres seguir jugando, pero es hora de dormir y mañana hay que levantarse temprano».
  • La motivación: Es la capacidad de comprometerse en actividades. Cuando un niño observa a sus padres interesarse por su trabajo —o por lo que tienen que hacer—, poniendo energía y mente en el cumplimiento de las metas, aprenderá a interesarse por los propios, a valorar la capacidad de ponerse metas y cumplirlas.
  • Habilidades sociales: Es la capacidad de establecer relaciones mutuamente satisfactorias. Si los padres entregan a sus hijos un modelo de casa abierta, en que los amigos son acogidos y valorados; en que se vive un clima de reciprocidad emocional; o si los adultos reconocen los aportes de las personas, los niños podrán interiorizar en estos gestos un interés genuino por relacionarse con los otros y por establecer conexiones auténticas y gratificadoras por los demás.
Sin duda, la inteligencia emocional se aprende cada día en un contexto nutritivo; los niños van configurando una personalidad, conectada con ellos mismos y con los otros, empatizando, y se van convirtiendo en personas más queridas y queribles

Por Neva Milicic

17 de septiembre de 2011

Pasos para manejar tu ira


La vida familiar es complicada e impredecible. Incluso si eres experto en la crianza de los hijos, e incluso si estás comprometido con tu familia, no puedes eliminar las situaciones desagradables y las emociones intensas que se producen en todas las familias. Sin embargo, una vez que sabes cuándo llega el enfado, y aprendes a controlar tus reacciones con un plan de manejo de la ira, las emociones desagradables pueden ser controladas antes de que exploten en nocivas reacciones airadas.

¿Qué lo inicia?
La mayoría de los padres se enfadan por cuestiones que son insignificantes en el gran esquema de la vida, y sin embargo ocurren de forma tan habitual que resultan desproporcionadas. Algunas de las cosas de la crianza que disparan con mayor frecuencia la ira son los lloriqueos, las rabietas, las peleas entre hermanos, las incoherencias del estado de ánimo y la no cooperación. Determina qué comportamientos nos molestan más y  ponte a hacer un plan para corregir cada problema antes de que empieces a enfadarte.

Date cuenta de cuáles son tus momentos cumbre
Además de los factores desencadenantes, hay "momentos cumbre" en el día en los que la ira aflora con mayor facilidad. Suelen ser momentos en que los miembros de la familia están cansados, con hambre o estresados. Estas emociones nos hacen más vulnerables a la cólera. Puede ocurrir por la mañana temprano, antes de la siesta, antes de las comidas, o antes de acostarse. También puede encontrar situaciones en las que aumentan los malos comportamientos, y lo mismo ocurre con la ira: compras, citas para jugar o visitas de familiares, por ejemplo.

Establecer un plan
Hacer las cosas de la manera en que siempre las haces y esperar resultados diferentes sólo te deja frustrado y enfadado. En su lugar, identifica lo que dispara tu enfado y tus momentos cumbre y toma medidas para cambiar las cosas a mejor. Determina si hay cosas que puedes hacer de manera diferente para evitar algunos de los temas que despiertan tu ira. Por ejemplo, si el momento cumbre de la mañana trae el estrés, puedes preparar las cosas la noche anterior: qué ropa ponerse, la merienda del cole, los zapatos. A continuación, crea un "cartel de la mañana" que describa la rutina de la mañana paso a paso. Si crees que los ánimos son más bajos en el rato de antes de la cena, dales aperitivos saludables, consigue que los niños te ayuden en la preparación de la cena, haz algún trabajo manual con ellos, o dales de cenar más pronto.

Adoptar un plan en seis pasos para gestionar tu enfado
No importa cuánto te esfuerces, habrá momentos en que tu ira comenzará a ganarte la partida. Aquí hay un plan de seis pasos para controlar la ira que se puede utilizar en casi cualquier situación estresante:
Paso 1 - Detenerse.
No importa el problema, los resultados serán mejores si tú te calmas en primer lugar. Sintoniza cuerpo y mente cuando sientas que aumenta tu tensión (cuando aprietas la mandíbula o se te endurecen los músculos) y que empiezas a perder el control, alarga las manos y di: "STOP". A continuación, deja de hablar y deja de moverte.

Paso 2 - Espacio.
Cuando estás enfadado, lo último que necesitas es estar cara a cara con el niño que te está trastornando. Así que date un poco de espacio para respirar. Pon al bebé en la cuna, a tu hijo en la sala de juegos, o sepárate del niño que grita. O vete al baño en un "tiempo fuera" tuyo propio.

Paso 3 - Calma.
Una vez que detengas el flujo de la ira, y te hayas alejado de tu hijo, toma tiempo para calmarte. Respira hondo, cierra los ojos y estira los músculos tensos. Y continúa contando hasta diez ... o incluso cien.

Paso 4 - Especifica.
Ahora es el momento de descubrir el verdadero problema que provocó tu enojo y definir el problema exacto. Podría ser: "Él me ignora cuando le digo que haga algo." O "Ella está de mal humor, pero no irá a la cama." O "estoy haciendo lo mejor y sigue para ponerme a prueba."

Paso 5 - Resolver.
Ahora... es el momento de hacer un plan para resolver el problema. En este punto, tu ira va disminuyendo, y has identificado claramente lo que salió mal. Es el momento de decidir la mejor manera de resolver el dilema. Considera tus opciones, buscar el tema en un libro, o habla de ello con otro adulto. Puedes incluso apuntar posibles soluciones. Es mejor tener dos o tres ideas, ya que las soluciones son raramente simples o rápidas.

Paso 6 - Continúa
Una vez que hayas tomado estas medidas estarás listo para regresar a tu hijo y hacer frente a la situación. Estás calmado, controlado y tienes  un plan. Ahora lo único que queda es seguir adelante. Se paciente contigo mismo. Se necesita tiempo para dominar estos pasos, pero una vez que lo hagas tendrás un plan para mantener una mejor relación y más tranquila con tu hijo y seréis una familia más feliz.

16 de septiembre de 2011

El desarrollo del lenguaje en múltiples (3)

Antes de comenzar la lectura de esta entrada, te recomendamos leer las entradas anteriores de este especial sobre el lenguaje en múltiples:

El desarrollo del lenguaje en múltiples (1)
El desarrollo del lenguaje en múltiples (2)


¿Cómo ayudar a nuestros múltiples a desarrollar el lenguaje?

  • Habla, habla, habla, habla, habla y, se me olvidaba ;), habla. Desde el primer día, incluso en la barriga, háblales. Describe todo lo que estáis haciendo, lo que veis por la calle, lo que hacen ellos... "Mamá te va a poner ahora los pantalones", "mira qué pájaro más bonito", "tienes hambre, ¿verdad? toma un poco de leche, qué bien, con la leche se te quita el hambre", "cómo mueves los pies hoy"... Si hablas así todo el día a tus múltiples, te parecerá que eres un disco rallado pero, a la larga, es la mejor manera de ayudarles a desarrollar el lenguaje.
  • Motívalos a hablar. No te des por satisfecha si sólo reaccionan con un gritito o un gruñidito cuando quieren algo. Por ejemplo, si señalan con el dedo un juguete y hacen "uuuu", pregúntales "¿qué es lo que quieres? ¿La pelota o el coche? Quieres la pelota, aquí tienes". Para una madre/padre/cuidador es más fácil y rápido darles directamente lo que piden, pero de esta forma les motivamos a hablar.
  • Juega con ellos. Siéntate en el suelo y juega con ellos. Nombra los juguetes, de qué color son, haz que los ositos hablen, etc. Ellos y tu disfrutaréis mucho este momento juntos y, además, ayudará a su lenguaje.
  • No comiences a usar también los vocablos que se inventan o las onomatopeyas. Si, por ejemplo, dicen que un pájaro es un "piluro", repite la frase: "sí, es un pájaro muy bonito". Un perro es un perro y no un "guauguau". Los expertos aconsejan no corregir, sino simplemente repetir la frase usando la palabra correcta. Yo siempre hice esto excepto con la palabra "lulu" (aceite en el lenguaje de mis hijos). No sé porqué, me hizo gracia y continué usándola. Ahora veo que con cuatro años la siguen utilizando y, para ellos, aceite es "lulu" y no hay quien les baje del burro. ¿Cómo habría sido su lenguaje ahora si hubiéramos repetido todos las palabras que se inventaban y las onomatopeyas?
  • Corregir la pronunciación. Tal y como algunos múltiples “copian” palabras el uno del otro lo que forma su “lenguaje secreto” también pueden copiar errores en la pronunciación. Por ejemplo si uno es incapaz de pronunciar la r (sin que haya problemas físicos), existe la posibilidad de que sus hermanos copien esta pronunciación errónea. Tal y como se aconseja para las onomatopeyas y las palabras inventadas, debemos repetir la palabra en una frase usando la pronunciación correcta.
  • Leer cuentos. Desde que los bebés se pueden sentar un poco, podemos empezar a ver cuentos, lo que fomentará mucho su lenguaje y hará que se interesen por la lectura. Además de estos beneficios, no podemos olvidar lo íntimo y agradable que puede ser sentarse después de un día de trabajo a leer un libro y a abrazarlos.

  • Fomentar que todos hablen. Sobre todo en los múltiples en los que haya grandes diferencias en el nivel, debemos fomentar que todos hablen y no dejar que uno acabe las frases por su hermano. Por ejemplo, en vez de preguntar "¿qué queréis beber?", a lo que el que más habla contestaría rápido "zumo", podemos preguntar: "Juan, ¿qué quieres beber?" y, una vez que haya respondido, "Federico, ¿tú qué quieres beber?". Así daremos a cada uno la posibilidad de hablar (es útil empezar a preguntar al que más habla). Si uno acaba las frases del otro, debemos volver a preguntar al que menos habla, motivarle y darle el tiempo que necesite para dar una contestación. Esto requiere paciencia y algo más de tiempo, pero a la larga merecerá la pena la inversión.
  • Cantar, decir poesías, etc. Las canciones y poesías infantiles son una buena manera de fomentar el lenguaje.
  • Recuerda: la TV y los DVDs infantiles, son un complemento para el desarrollo del lenguaje. El contacto directo con padres/cuidadores, etc va a ser el motor que va a empujar el proceso de la adquisición del entendimiento de la lengua y del habla.
  • Y por último, ten paciencia, relájate y disfruta. Ya verás como dentro de un tiempo, cuando hablen por los codos, echarás de menos esos momentos de silencio ;)

La semana que viene continuamos esta serie con dos relatos de mamis que han criado a sus múltiples en un ambiente bilingue. Un tema del que hay muy poca información disponible por lo que hace que estos relatos de primera mano sean muy valiosos para otros papás que se encuentren en la misma situación.

Que paséis un buen fin de semana :)

Foto: http://www.mtv.com/ y http://www.thetranquilparent.com



15 de septiembre de 2011

El rol del padre en la lactancia materna


Este documento está dirigido a todos aquellos padres o futuros padres cuyos hijos son o serán amamantados. Y por supuesto también está dirigido a sus parejas.
Pretende dar una pincelada sobre el importante papel del padre en la lactancia materna, alejando los caducos estereotipos que lo sitúan fuera de todo lo relacionado con ella. Muestra el muy importante espacio que debe ocupar el padre junto a la madre y el lactante, en un papel principal y no secundario.

Figura importante

Para que exista la lactancia materna en la especie humana, en principio hacen falta por lo menos dos cosas, una madre dispuesta a ofrecer su “oro” blanco y un bebé. Bien, lo anterior es el mínimo indispensable, pero aún teniéndolo, puede que surjan dificultades que podrían impedir que la lactancia materna salga adelante con éxito, y que no transcurra todo lo bien que sería deseable. Estas dificultades las pueden vencer madre e hijo con empeño, información y un deseo firme de seguir adelante, pero todo es mucho más fácil y las probabilidades de éxito aumentan cuando existe la figura del “soporte”.
Esta figura puede ser desempeñada por un familiar, una amistad o cualquier persona, e incluso no existir. Pero quien puede ejercer ese papel de una manera decisiva es el padre.
El padre que ejerce como soporte es una figura principal junto con la madre y el hijo/a. Para que un padre sea el soporte ha de implicarse tanto en aspectos emocionales como dedicando el tiempo necesario que esta situación precisa.
Si contamos con una madre, un hijo y un padre-soporte tenemos lo que se conoce como triángulo de la lactancia, que hará que las probabilidades de éxito de la lactancia aumenten considerablemente. El ser padre-soporte y formar un triángulo de la lactancia es algo que los padres no deberían dejar pasar y es una experiencia muy enriquecedora y placentera tanto a nivel individual, para todos sus miembros, como a nivel familiar.

¿Qué puede hacer el padre-soporte?

Antes de ver acciones concretas y más definidas, es importante señalar que cada caso es diferente, depende de cada bebé / niño, de cada familia y su entorno, etc. no hay dos iguales, unos son más demandantes y otros más relajados y además también depende del momento, ya que las necesidades son cambiantes, lo del mes pasado ya no vale para hoy.
Por eso se ha dicho “puede hacer” en lugar de “tiene que”. Lo que se va a exponer a continuación es una orientación, y en cada caso, cada familia ha de encontrar su propia forma de hacer las cosas en cada momento. Una vez hecha esta aclaración, a continuación algunas sugerencias prácticas.
Labores domésticas: Es conveniente descargar a las madres de la mayoría de estas labores. Un ejemplo claro es con un recién nacido, la madre necesitará mucho tiempo, ya que la demanda es continua y es necesario que pasen mucho tiempo tranquilos y en intimidad para que la lactancia se establezca satisfactoriamente. En este caso, el padre se puede ocupar de lavar la ropa, de las comidas, de la limpieza doméstica, etc. Para estas tareas si es posible contar con ayuda externa, suele ser muy agradecida por todos.
Hijos mayores: El padre puede ocuparse de los hijos mayores para dejar tiempo y tranquilidad a la madre para dar el pecho, no se debe olvidar a estos hijos, que siguen necesitando atención y tiempo.
Tareas con respecto al bebé / niño: El padre no está excluido con respecto al cuidado del bebé. En la mayoría de los casos la madre estará casi todo el tiempo con el, pero poco a poco se irá abriendo más paso al padre. En la mayoría de los casos, el padre puede asumir desde el principio tareas como:
• El baño.
• Cargar al bebé / niño (en brazos o con ayuda de un porta- bebés como pueden ser: bandoleras,
mochilas, un trozo de tela, etc.) Tanto de noche como de día, hay ocasiones en las que el bebé
solo se calma si es sostenido en brazos, debido a que precisan un contacto constante.
• Cambios de pañal. Es muy importante en todo lo anterior respetar el ritmo del bebé / niño, no forzar, si el bebé no acepta al padre en alguna de las tareas anteriores y reclama a la madre, se deben respetar sus necesidades, que la madre haga esas tareas no quita que el padre pueda colaborar, él podrá hacer otras cosas no relacionadas con el bebé o puede acompañar a la madre realizando estas tareas, así el nuevo hijo se va a acostumbrando al padre y poco a poco irá aceptándolo cada vez más.
Apoyo emocional a la madre: Cuando surgen obstáculos, es importante que el padre brinde mucho apoyo a su pareja, le será de gran ayuda. La madre puede enfrentar obstáculos en forma de presiones para dejar de amamantar, dudas sobre su capacidad para amamantar, agotamiento por noches (o días) de muchas tomas, demanda continua, etc. El apoyo y la comprensión brindado por el padre ha de ser firme y sin fisuras, esto será de gran ayuda para que juntos superen el problema. Recordemos que un problema en la lactancia es problema de los tres, no sólo de la madre.
Informaciónes y aclaraciones útiles para el padre sobre la lactancia y otros aspectos

A demanda
La lactancia es a demanda (existe mucha literatura al respecto), y hay momentos en que la demanda puede ser prácticamente continua. En estos momentos, no se trata de que el bebé / niño esté intentando separar al padre de su pareja ni nada por el estilo, simplemente lo necesita
(enfermedad, necesidad de aumento de producción de leche, etc.). El papel del padre como soporte es permitir que la madre pueda dar esa atención y dedicación a las necesidades
del hijo. Es importante mencionar que estas rachas pueden durar días o semanas, cada caso es diferente.
¿Hasta cuando dura el periodo de lactancia?
Hasta que la madre y el bebé / niño lo deseen. La OMS (Organización Mundial de la Salud) y UNICEF recomiendan lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y junto con otros alimentos hasta más allá de los dos años.
Mi pareja no tiene leche
Los casos reales de este tipo son muy pocos. La mayoría de casos diagnosticados como tales, suelen ser en realidad casos de “posición incorrecta al mamar (lo cual suele provocar grietas en el pezón)”, o “bebé que demanda mucho pecho y/o contacto físico”, “crisis de lactancia”, u “otros problemas o dolencias que causan malestar en el bebé y este se consuela al pecho”, entre otros.
Si lo dice el doctor/a….
Hay personal sanitario que por desgracia no dispone de la formación adecuada sobre la lactancia. Buscar profesionales bien informados al respecto para tratar problemas o dudas sobre lactancia, es primordial para asegurar el éxito de la lactancia.
Mi madre, la vecina, otras personas lo hicieron así, y aquí estamos, así está bien
Nuestros padres pertenecen a generaciones que criaron a sus hijos con formula, la cultura y los conocimientos de la lactancia materna se han perdido y sus consejos, aunque bienintencionados, pueden llegar a arruinarla.
¡Quiero una solución ya!
El cuerpo humano no es una máquina. En lactancia las cosas por lo general no son inmediatas. Si se precisa, por ejemplo un aumento de producción de leche por parte del bebé, se sufrirá un crisis de lactancia, el bebé estará molesto unos días y demandando mucho pecho. Esto es así porque tiene hambre, pero eso no es malo y hay que darle su tiempo, en pocos días tanta estimulación, al estar mucho tiempo al pecho provocará un reajuste hormonal en la madre y la producción se adecuará a la nueva demanda, volviendo todo a la normalidad. Si hay un problema no se resolverá por lo general inmediatamente, poner remedio llevará tiempo e insistencia.
No suele haber soluciones “mágicas”.
No tengo tiempo para ejercer como apoyo. El gran obstáculo que muchos padres encuentran es el trabajo, si es posible este se debería de minimizar al máximo en el número de horas extras, etc. (intentando ser lo más eficientes posibles en las horas obligatorias, por ejemplo). Las aficiones, hobbies, etc. pueden esperar y dejarse momentáneamente de lado. Con esto, normalmente, se logra un tiempo nada despreciable que dedicar a nuestra familia. Muchos hombres ven esto como un sacrificio o un castigo, pero no se trata de eso, se trata de una nueva etapa que se abre ante el padre, una etapa diferente que hace que se posterguen muchas cosas que les gusta, pero a su vez aparecen muchas otras maravillosas, simplemente es una etapa distinta. A muchos padres esta etapa les ha supuesto un cambio extraordinario y una gran evolución personal.
Grupos de apoyo
Los grupos de apoyo son de vital ayuda, para disfrutar de la lactancia materna con otras personas, para aprender mucho, para cuando hay problemas detectarlos a tiempo, ver posibles complicaciones que necesiten de personal más cualificado y si son problemas “normales”, para ver que no solo les pasa a ellos y es algo que ocurre a menudo (hay pequeñas cosas que se pueden hacer enormes cuando no se conocen las posibles soluciones) y también para devolver a la madre la confianza en si misma y en su instinto. Normalmente solo asisten las madres, eso no debería de ser así, si los padres pueden ir deberían ir, la lactancia también es cosa de ellos.
Cargar al bebé con ayuda de un porta bebé – Babywearing
Cargar un bebé / niño durante largos periodos de tiempo, puede ser algo muy
fácil y cómodo si aparte de los brazos se utilizan elementos como bandoleras, mochilas, mei-tais, etc. Hay muchos elementos a disposición para facilitar la labor de cargar, y los padres, gracias a su mayor fuerza física, son candidatos ideales para cargar a los bebés / niños, haciendo una labor de soporte importante y disfrutando enormemente, pues esta actividad les permite un muy estrecho contacto con sus hijos en todos los aspectos.
Colecho (compartir el lecho con el bebé/s y/o niño/s)
Es una opción perfectamente válida, sólo hay que respetar normas básicas de seguridad (hay multitud de información al respecto). Ayuda enormemente a que la madre pueda descansar mejor por las noches, posibilitando que las tomas nocturnas sean mucho más fáciles y cómodas. En definitiva, facilita la lactancia. No supone “malcriar”, ni es perjudicial. Tampoco ha de suponer un ataque a la intimidad de la pareja, los encuentros, por ejemplo, se pueden llevar a cabo en cualquier otro lugar de la casa mientras el bebé/s y/o niño/s duermen.
“Un biberón con formula no es nada”
Muchas veces podemos oír que por un biberón de fórmula no pasa nada. Un biberón de fórmula puede ser el comienzo del final de una lactancia materna. Pero aparte de poder acabar con la lactancia materna, puede ser causa potencial de problemas. Su calidad es muy inferior a la leche materna y el sistema digestivo de un bebé es muy delicado e inmaduro, pudiendo producir en el futuro problemas de tipo alergénico (con un solo biberón puede ser suficiente), estreñimiento,
obesidad u otros.
Igualdad de sexos
Esto se ha rozado anteriormente, pero una pequeña explicación o aclaración es conveniente.
Igualdad en lactancia
No supone hacer los dos lo mismo al 50%. Es evidente que la naturaleza hizo diferentes al hombre y a la mujer, no se puede luchar contra natura. La igualdad no se mide en clase de tareas sino en tiempo. Ejemplo: las noches, las tomas nocturnas están ahí, como el padre duerme “mejor” y sin interrupciones (si todo va bien) pues madrugará para llevarse al bebé/niño y dejar a la madre un rato más en la cama para compensar. Se trata de ser un equipo y de funcionar como tal (todos los miembros están igualmente implicados).
Intento ser soporte y parte del triángulo de la lactancia, pero mi pareja no lo acepta
Hay casos así, en los que son las propias mujeres las que asumen los estereotipos sexistas y machistas y no permiten a sus parejas ser parte del triángulo de la lactancia. Quizás deba intentar que lean esto juntos y se de cuenta de lo mucho que pierden todos. En la mayoría de estos casos los padres acaban desentendiéndose del proceso lactancia-crianza, con lo cual se abre una gran brecha entre madre-hijo y padre.
Ayudas
Cuanto más demandante sea un lactante más útiles pueden ser. Por ejemplo, si es posible contratar o contar con ayuda para las tareas domésticas, puede ser muy útil y una gran inversión, ya que permitirán al padre y a la madre volcarse al bebé/niño.
Vacaciones
Es importante que el padre reserve vacaciones (tantas como pueda) para cuando nazca su hijo, casi con toda seguridad serán momentos muy demandantes por parte del bebé y todo el soporte del padre será necesario. Otra ventaja es que este período servirá para que los tres se acoplen a la nueva situación más intensamente.


Este documento fue producido en el año 2007, con fondos provenientes de WABA, a través de una subvención de la Iniciativa Global de Apoyo al Padre (IGAP.)
Colaboradores: Alberto Criado, Arturo Arteaga, Arturo Meoño, Carlos Villamar Tulcanaza, François Vallaeys y Leonel Mollica
Revisión del texto: Mónica Tesone
Coordinadora del Proyecto: Maria del Mar Mazza