Un interesante artículo de nuestra forera Rubicon, sobre el destete dirigido. Gracias Rubi :) Te recomendamos leer la primera "toma" de este artículo, antes de comenzar con la lectura.
"El destete de las tomas nocturnas: ¿cómo  entretienes a un niño ante su demanda nocturna? Los juegos y el paseo  no son posibles así que la única solución son los besos y abrazos, pero  no es nada fácil. A las madres que han destetado es lo que  emocionalmente se les ha hecho más duro. Ante el problema de las noches  he encontrado dos posturas: 
- La primera, que ayude la pareja haciendo el plan padre, está descrito en este mensaje del foro de dormir sin llorar. Plan padre. En este caso encontré dos experiencias, la de una pareja que destetó a su hijo a los 12 meses y que no tuvieron dificultades en aplicarlo porque el padre colaboraba en las noches activamente (con brazos, canciones y lo que hiciera falta) desde los 7 meses. Y la de otras parejas para las que esto ha sido más complicado y largo al tener que involucrase el padre ahora en las noches partiendo casi de cero.
- La segunda postura, es la de no involucrar al padre, ya que la madre decide que, dado que es ella la que desteta, el niño tiene que entender que es de la madre de quien el niño ya no va a recibir lo que antes tenía. Es una opción muy dura, las madres que han optado por esta postura es para las que emocionalmente se les ha hecho más difícil el destete/
Es  recomendable ir eliminando tomas alternas, es decir, que si las tomas  son a las 9, 12, 15, 18, 21 horas, … si comenzamos quitando la toma de  las 9, a los 3-4 días pasamos a eliminar la de las 15 horas, y a los 3-4  días comenzamos a eliminar la de las 21 horas, … Todo esto con  flexibilidad: si una madre observa que necesita más días para eliminar  una toma, que lo haga, o si ve alguna manera que le vaya mejor y no  tenga congestión mamaria que siga su intuición.
En  la gran mayoría de casos que yo conozco las madres han empezado a  destetar entre los 10 y 12 meses, y la duración del destete completo ha  durado entre 3 y 4 meses, todas se lo plantean con tranquilidad y siguen  la técnica de no ofrecer, y no rechazar sino entretener.
- Sentimientos de la madre tras el destete
A  todas las madres les ronda por la cabeza destetar en algún momento, es  algo inherente a la lactancia, un día empieza y un día se termina, y hay  momentos en la lactancia bastante duros, y aunque quieras una lactancia  prolongada la idea del destete aparece en tu cabeza de vez en cuando,  con sus argumentos a favor y en contra.
Sobre  lo que siente una madre cuando piensa en destetar, cuando lo decide,  cuando lo lleva a cabo, cuando lo consigue … hay de todo, hay  sentimientos positivos y negativos, entre los positivos se encuentran:  alivio, liberación, orgullo, justificación, paz, … y entre los  negativos: frustración, tristeza, sensación de fracaso, sensación de  pérdida, culpabilidad, … y se dan al mismo tiempo, mezclados, unos días  te sientes bien y otros mal, unos días te sientes feliz contigo misma y  otros te echas a llorar.
Todo  es normal. El destete debe ser un proceso gradual. Cuanto más dure,  menos traumático será. Una vez leí en un libro, que la sensación tras el  destete se asemeja a cuando se corta el cordón umbilical que une al  bebé con la madre, yo no sentí nada cuando cortaron el cordón umbilical  pero la descripción me parece de lo más acertada." 
 

 
No hay comentarios:
Publicar un comentario